Borrar

Un plan de vigilancia que se ha intensificado en España hasta alcanzar ya a 122 municipios

A. A.

SAN SEBASTIÁN.

Sábado, 22 de septiembre 2018, 08:11

Apenas puede volar más allá de 400 metros, pero utiliza los coches o los camiones para llegar a distancias mucho más largas. El mosquito tigre se detectó por primera vez en Cataluña en 2004 y desde entonces se encuentra «en clara expansión». El año pasado, las autoridades sanitarias intensificaron la vigilancia con la colocación de trampas en 122 municipios de seis comunidades (Euskadi, Aragón, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Comunidad de Murcia y Andalucía». De las 122 localidades controladas, en 70 municipios se detectó la presencia de esta especie invasora, de los cuales en 20 fue por primera vez. Las trampas colocadas son sencillas. Consisten en un vaso lleno de agua y con una pequeña lámina donde los insectos depositan sus huevos. Los técnicos estudian luego el contenido en laboratorio para detectar posibles larvas.

Además de colonizar espacios, la preocupación científica reside en el riesgo de que el insecto propague enfermedades como el zika o la chikungunya, palabra que viene de la lengua africana makonde y que quiere decir 'doblarse de dolor'. En Gipuzkoa, en 2017 se estudiaron 85 casos sospechosos (frente a los 264 del 2016), 70 se descartaron y de los 15 restantes los diagnósticos fueron: 6 dengues, 5 chikungunya, 1 citomagalovirus, 1 parvovirus B19, 1 pielonefritis y herpes zóster y 1 positivo a flavivirus, según recoge la memoria de la Unidad de Epidemiología de Gipuzkoa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un plan de vigilancia que se ha intensificado en España hasta alcanzar ya a 122 municipios