Los municipios de Gipuzkoa se sitúan cada vez más a la cabeza de Euskadi en el precio de la vivienda libre en venta, hasta el punto de que cuatro de ellos ocupan los primeros puestos y seis se colocan entre los diez más caros. ... Donostia (5.239 euros/m2), Zarautz (5.137 euros/m2) y Hondarribia (4.926 euros/m2) se mantienen en el podio de la clasificación del precio medio por metro cuadrado. Y, en el último año, Astigarraga ha ascendido por primera vez al cuarto puesto empujada por el efecto arrastre que ejerce San Sebastián, la ciudad con el metro cuadrado de vivienda más caro de Euskadi y de todo el Estado, que lleva tiempo elevando los precios de los municipios colindantes. Entre las diez primeras aparecen dos localidades guipuzcoanas más: Oiartzun (en séptima posición con 3.581 euros/m2) y Deba (octava con 3.533 euros/m2).
Publicidad
Esta clasificación por el precio del metro cuadrado en las compraventas de viviendas realizadas en el último año se recoge en el informe 'Mercado inmobiliario de Euskadi', publicado recientemente por el Departamento vasco de Vivienda con cifras del segundo trimestre de 2023, basadas en gran medida en los datos recopilados por el Colegio de Registradores. Este estudio constata las «diferencias territoriales» que se producen en el precio de la vivienda en Euskadi, donde Gipuzkoa (3.380 euros/m2) está muy por encima de Bizkaia (2.805 euros) y, sobre todo, de Araba (2.416 euros). Pero las diferencias son más relevantes aún entre municipios, donde se combinan «precios medios por metro cuadrado superiores a los 4.000 euros –como es el caso de los cuatro guipuzcoanos que lideran la tabla–, frente a otros con precios significativamente más bajos».
Dos efectos. El informe destaca dos 'efectos' que repercuten de forma decisiva en que hasta ocho municipios guipuzcoanos –Donostia, Zarautz, Hondarribia, Astigarraga, Oiartzun, Deba, Zuamaia y Urnieta– aparezcan entre los quince con el metro cuadrado más caro. Uno de ellos es que «los mayores precios medios se concentran en Donostia» y en «los municipios de su entorno» por el efecto arrastre que provoca la capital guipuzcoana. Pero también menciona el «efecto costa» que se produce en todo Euskadi, y que hace que localidades costeras como Zarautz, Hondarribia, Sopela, Deba o Getxo se cuelen entre las diez más caras por encima de dos capitales como Bilbao (2.871 euros/m2) o Vitoria (2.581 euros/m2).
A la cabeza de Euskadi y del Estado. Decir que cuatro localidades guipuzcoanas están a la cabeza de Euskadi en el precio del metro cuadrado equivale a afirmar que también lo están en el ranking del Estado. De hecho, el ascenso de Astigarraga en la clasificación vasca le lleva a codearse con Barcelona, la segunda capital de provincia más cara tras Donostia. Si el metro cuadrado en Astigarraga alcanza los 4.317 euros, el de Barcelona supera por poco esa cifra con 4.386 euros/m2. Zarautz (5.137 euros/m2) y Hondarribia (4.926 euros/m2) directamente están por encima de la capital catalana.
Publicidad
Diferentes incrementos. A nivel territorial, Gipuzkoa presenta cierta estabilidad en el último año tanto en compraventa de vivienda (una mínima subida del 0,1%, con 7.285 compraventas) como en el incremento del precio medio del metro cuadrado (un 3,8% interanual hasta los 3.380 euros). Pero esos aumentos son mayores en los munipios que se sitúan entre los más caros. Si Donostia (+5%), Zarautz (+9%) y Hondarribia (+6%) se mantienen en unos parámetros cercanos a la media del territorio, Astigarraga (+28%), Deba (+32%) o Urnieta (+29%) han experimentado unas subidas espectaculares en el precio del metro cuadrado que les ha supuesto saltar varios puestos en la tabla. El caso más claro es el de Astigarraga, que se coloca por primera vez entre los cuatro municipios más caros de Euskadi.
Casi 6.000 euros en el Centro. El informe de Vivienda también hace una clasificación por barrios de las tres capitales vascas. En Donostia, las compraventas que se han producido en el último año sitúan al Centro como el barrio más caro, con casi 6.000 euros el metro cuadrado (en concreto, 5.964). Le siguen Gros (5.703 euros), El Antiguo (5.410), Aiete (5.007) e Ibaeta (4.836). En la parte baja de la tabla aparece Altza (2.689) que, a pesar de ser el barrio con el metro cuadrado más económico de San Sebastián, está por encima de la media de una capital como Vitoria.
Publicidad
273.767 euros, el precio medio. Además de los precios por metro cuadrado, el estudio también hace una clasificación de municipios por el precio medio de las viviendas que han entrado en operaciones de compraventa en el último año. Al cierre del segundo trimestre de 2023, el precio medio de las viviendas en Euskadi se ha situado en 245.545 euros, una cifra que presenta «una variación interanual nula, manteniendo la relativa estabilidad de importes medios de los dos últimos años». Gipuzkoa registra el mayor importe medio (273.767 euros), a cierta distancia de Bizkaia (236.289) y Araba (214.568). El incremento interanual del precio medio guipuzcoano ha sido del 0,9%.
Por municipios, Donostia es la localidad vasca con el importe medio más alto, con 437.639 euros y un incremento interanual del 0,7%. A mucha distancia se sitúan Bilbao, con 243.437 euros, y Vitoria, con 224.957 euros. Los tres únicos municipios vascos que superan los 400.000 euros de media son Donostia, Hondarribia (432.639) y Zarautz (420.380). En esta clasificación de precios medios Astigarraga no está tan arriba y se queda en el décimo puesto, con 350.702 euros. Por delante, en el quinto puesto, se coloca otra localidad guipuzcoana, Oiar-tzun (369.611 euros).
Publicidad
El curioso caso de Añorga. En la clasificación de barrios de Donostia con el precio medio de vivienda más alto llama la atención que el primer puesto lo ocupa Añorga, con 617.871 euros. Tras él aparecen los barrios con el metro cuadrado más caro ya mencionados anteriormente –Centro, Gros, Antiguo, Aiete...–, pero la razón de que un barrio periférico como Añorga se haya encaramado al primer puesto está motivada por nuevos desarrollos de vivienda como Atotxa Erreka, que destaca por sus viviendas unifamiliares, que suelen tener mayor superficie y un precio más elevado. Por precio de metro cuadrado, sin embargo, Añorga ocupa el noveno lugar de la tabla donostiarra con 3.972 euros.
Las compraventas se estancan. A pesar de que los precios medios de vivienda en Gipuzkoa marcan una senda ligeramente ascendente (+0,9%) en el último año, el número de compraventas prácticamente se ha estancado con un crecimiento mínimo del 0,1%, con 7.285 operaciones en los últimos doce meses. En Euskadi, en los últimos doce meses se han registrado 22.240 compraventas, con una reducción interanual del -2,8%.
Publicidad
85 metros cuadrados. El informe también detalla datos de la superficie media de las viviendas que han participado en operaciones de compraventa a nivel de Euskadi. En viviendas nuevas es de 97,9 m²; en vivienda usada –que acapara el 86% del mercado– se sitúa en 85 m²; y en vivienda nueva protegida es de 77,1 m².
Otra de las conclusiones que arroja el informe 'Mercado inmobiliario de Euskadi', elaborado por el Departamento de Vivienda, es que «el porcentaje de compras de vivienda por personas extranjeras en la Comunidad Autónoma de Euskadi, dentro de su bajo peso relativo, se ha mantenido en el tramo alto de la serie». En el segundo trimestre de este año, el 3,4% de las compras han correspondido a personas extranjeras, alcanzando las 173 compras. En los últimos doce meses el peso de compras por personas extranjeras ha sido del 3,4%, con 758 compras. Gipuzkoa encabeza los resultados territoriales con un 3,9%, seguida de Bizkaia (3,5%) y Araba (2,1%). En términos absolutos, esos porcentajes se traducen en que en Gipuzkoa se han realizado 286 operaciones de venta a extranjeros, en Bizkaia 400 y en Araba, 72. Aunque Gipuzkoa, y especialmente Donostia, viene registrando en los dos últimos años un importante incremento de compra de viviendas por parte de extranjeros adinerados -sobre todo estadounidenses, británicos o rusos-, los datos proporcionados por el Colegio de Registradores que recoge el informe demuestran que, en términos globales de Euskadi, las nacionalidades que más viviendas adquieren son las de aquellos migrantes que han empezado un nuevo proyecto vital en Euskadi. La procedencia que encabeza la tabla es Rumanía, seguida de China, Marruecos, Portugal, Italia, Francia y Bolivia. Nacionalidades que dan a entender que son personas afincadas en Euskadi que adquieren una vivienda habitual, y no tanto una segunda residencia.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.