

Secciones
Servicios
Destacamos
Existe un gran debate social entre los que defienden que asistimos a un cambio climático y los negacionistas. Desde el lado de la ciencia la ... opinión parece clara, como expone Jon Saenz Agirre (Bilbao, 1963), profesor de física en la UPV/EHU e investigador en Plentziako Itsaso Estazioa (PIE), que hoy imparte una conferencia sobre el calentamiento global en el Máster Erasmus Mundus en 'Medio Ambiente Marino' que se celebra en el Aquarium de Donostia.
– En su ponencia va a explicar que hay razones del cambio climático por las que sabemos que no es algo natural.
– Tenemos observaciones de que los gases de efecto invernadero han aumentado mucho en los últimas décadas. Estudiando las muestras de hielo de la Antártida también sabemos que nunca han superado las 290 partes por millón. Y en estos momentos andamos por encima de las 420.
– ¿Y otras pruebas?
– La radiación terrestre recoge los flujos de energía. En unos casos con gases como el vapor del agua, pero en otros con gases con efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Pero hay una diferencia clara: mientras que el vapor del agua tiene una vida muy corta, de unos nueve días, el dióxido de carbono vive cientos de años en la atmósfera. Y los responsables de ese dióxido de carbono somos los humanos, luego somos los causantes del cambio climático.
– Cada año venimos oyendo que se baten los récords del 'año más caluroso de la historia'. ¿Es así?
– El cambio climático está detrás del hecho incontrovertible de que se baten más a menudo los umbrales cálidos que los fríos. Pero es cierto que, por diferentes motivos, en cualquier momento puede salir un día caluroso y otro más desapacible.
– ¿Cuáles son las claves para combatir este cambio? ¿El elemento más relevante es el uso de energías renovables y desechar el carbón y las energías fósiles como el petróleo?
– En principio el objetivo sería eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero, entre los cuales el sector energético es uno de los principales emisores.
– La gente habla sorprendida del cambio del tiempo en los últimos años. De hecho, en pleno mes de enero estamos rozando los 20 grados. ¿Qué explicación puede darse a esto?
– Un día en particular puede estar asociado con una jornada de viento sur o una mayor radiación atmosférica porque hay menos nubes, pero el hecho de que sistemáticamente siempre vayamos a fenómenos más frecuentes por el lado del calentamiento es sin lugar a dudas una manifestación de que es una consecuencia del cambio climático.
– Hablando del agua, asistimos a una sequía prolongada en la península que alcanza niveles muy preocupantes, sobre todo en el Mediterráneo. ¿Es tan grave y cabe relacionarla también con el cambio climático?
– Hace no menos de 15 años el panel internacional del cambio climático, el famoso IPCC, ya mencionaba que la cuenca mediterránea es lo que ellos llaman un 'hotspot', porque va a aumentar la temperatura y va a disminuir sustancialmente la disponibilidad de agua en términos de precipitación.
– También hay preocupación por que alguno de nuestros mares comienza a tener temperaturas casi similares a las del Caribe. ¿Puede provocar esto que importemos fenómenos como huracanes o similares?
– Que haya huracanes en el Cantábrico lo veo improbable por no decir imposible porque normalmente comienzan como perturbaciones en África y acaban impactando en el Caribe. Por eso, aunque aquí haya aumentado la temperatura del agua, las aguas del Golfo de Bizkaia están bastante más frías que las tropicales. Otra cosa que sí ha pasado es que algunas de esas perturbaciones tropicales que empiezan en África se desvían en la mitad del Atlántico y acaban convergiendo por la zona de Madeira como tormentas extratropicales muy intensas.
– A veces se dan fallos predictivos importantes en la ciencia meteorológica. Sin embargo, parece que en plazos breves su acierto es elevado. ¿Ha avanzado mucho nuestro conocimiento al respecto?
– Yo creo que en estos momentos las previsiones meteorológicas a corto plazo tienen una calidad excelente. Por poner un ejemplo, la de Filomena fue buena. Cualquier centro meteorológico mundial, y en concreto el europeo, del que coge las predicciones por ejemplo Aemet, tiene unas evaluaciones sistemáticas que han mejorado mucho en las últimas décadas. En estos momentos hay sondeos por satélite en el Pacífico que no existían hace 30 años.
– Las predicciones a largo plazo basadas en las témporas o fórmulas similares, ¿tiene algún carácter científico o no se fundamentan en la ciencia?
– Las previsiones basadas en las témporas, cabañuelas y cosas similares ni funcionan ni pueden funcionar. Hay que tener en cuenta que cuando la gente dice 'hombre, a veces aciertan', el problema es que desde el punto de vista de la meteorología cualquier predicción hay que compararla con el nivel de acierto que correspondería a un sistema aleatorio. Y hay que tener en cuenta que los sistemas aleatorios no tienen una capacidad nula para predecir el tiempo. Con el tiempo suficiente podría demostrar que un dado es capaz de predecir el tiempo de la próxima estación con un porcentaje de acierto no denunciable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.