Secciones
Servicios
Destacamos
Josu Álvarez
San Sebastián
Jueves, 18 de julio 2024, 06:43
La «primera lluvia de estrellas del verano», según Meteored, se podrá ver desde Gipuzkoa. Las delta acuáridas del sur son ya visibles desde el pasado 12 de julio y todo apunta a que se podrán observar hasta el 23 de agosto. El punto álgido de la proyección tendrá lugar durante los días 30 y 31 de julio en el hemisferio norte aunque como en las próximas horas no se esperan nubes en los cielos guipuzcoanos, podrán ser vistas hasta que vuelvan este sábado, según las previsiones de Euskalmet.
La lluvia de deltas acuáridas promete ser uno de los eventos astronómicos más espectaculares de este verano 2024. En principio, las condiciones serán ideales para el visionado. La luna, que se encontrará en fase menguante los últimos dos días de julio, no entorpecerá demasiado la observación en su pico, «que será bastante extendido», según los expertos. En clave guipuzcoana, las previsiones de estas próximas horas indican que se podrá disfrutar del fenómeno gracias a los cielos despejados que tendremos hasta el fin de semana.
A pesar de no ser tan famosas como las perseidas, se trata de una lluvia de meteoros que merece ser contemplada por todo aficionado a la astronomía. Ya son visibles en el cielo nocturno guipuzcoano durante julio y se mantendrán en buena parte de agosto. El origen de su nombre se debe a la constelación de Acuario. Su estrella es Delta, también conocida como Skat, y se sitúa justo en la radiante (el punto del cielo de donde parecen provenir las estrellas fugaces).
Los expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) aconsejan sobre las condiciones óptimas de observación de la lluvia de estrellas deltas acuáridas, que tienen su radiante en la estrella Delta, como puede verse en la siguiente imagen:
Para ver esta lluvia de estrellas se recomienda dirigir la mirada hacia las áreas más oscuras del cielo. El punto ideal está a 45 grados de la constelación de Acuario, aunque su trayectoria se puede ver en cualquier punto del firmamento por la noche. Como en cualquier observación nocturna, lo mejor es alejarse también de puntos de luz terrestre para evitar mejor la contaminación lumínica. El satélite SDGSAT-1 mostró hace unos meses la cantidad de luz que hay en cada punto de Gipuzkoa. Los especialistas también aconsejan no situarse cerca de edificios, árboles o montañas para tener una visión más despejada. Y la postura ideal es simplemente tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad y evitar instrumentos ópticos, ya que limitan el campo de visión.
El fenómeno se observa con mayor facilidad en el sur, aunque el observatorio astronómico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) sostiene que se podrán disfrutar en el hemisferio norte, sobre todo durante el pico (30-31 de julio). Las delta acuáridas se caracterizan por una actividad moderada, generando aproximadamente unos 25 meteoros por hora. Estos meteoros pueden llegar a velocidades de hasta 15.000 kilómetros por hora y se trata de escombros que proceden del cometa 96P/Machholz, descubierto en 1986 por el astrónomo Donald Machholz.
El cometa desprende unas partículas (meteroides) que se distribuyen a lo largo de su misma órbita formando un tubo. Dada la estabilidad de las órbitas del 96P/Machholz y la Tierra, el cruce entre el tubo meteórico y el planeta ocurre siempre en la misma época del año, lo que explica la razón por la que las delta acuáridas son visibles en el mismo periodo anual. Además, la Tierra atraviesa la sección con mayor conentración de partículas del tubo a finales de julio, por lo que el pico de esta lluvia de meteoros ocurre en esas fechas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.