

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras casi dos años en el dique seco, más de 20 meses sin poder faenar en los caladeros vascos mientras se desarrollaba el decreto que ha permitido profesionalizar la pesca de la angula en Euskadi, tal como exige la normativa europea, los anguleros apenas han conseguido unos gramos en el comienzo de la temporada. El primero de los cuatro periodos hábiles para esta práctica arrancó el pasado día 12 y finaliza hoy, y las capturas han sido mínimas. Era lo esperado, porque las condiciones meteorológicas y marinas no han sido las apropiadas para que los ejemplares remontaran nuestros ríos. Los pescadores aseguran que la angula se ha dejado ver en nuestro litoral, pero no pescar: «Hemos marcado su presencia en diferentes puntos, por lo que sabemos que está. Pero está escondida, a la espera del momento propicio para salir». Es decir, noches oscuras y aguas turbias y movidas en las que pasar más desapercibidas para las aves y peces que ejercen de depredadores.
Se trata del primer ejercicio desde la entrada en vigor del decreto que el Gobierno Vasco aprobó en junio para regular la pesca profesional y dar fin a la recreativa. Cada campaña se establecerán una serie de días hábiles. En este curso, 30 días divididos en cuatro periodos. El primero, previsto entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre, fue pospuesto dos semanas: arrancó el día 12 y acaba hoy. Los siguientes irán del jueves 26 al 3 de enero; del 26 de enero al 1 de febrero; y del 24 de febrero al 2 de marzo. El tope de capturas este año es 550 kilos.
De momento, las capturas han sido exiguas. Desde Euskadiko Angulero Elkartea, la asociación que agrupa a la mayoría de licencias vascas, han tenido noticia de «capturas de 20, 30, 40 angulas... También una de 100 gramos». Pero tienen el convencimiento de que los alevines de anguilas llegarán a sus cedazos. Y, por tanto, también a las lonjas de Santurtzi y Getaria, que son los dos puntos donde se procederá al pesaje y venta regulada de los ejemplares.
La nueva normativa contempla un máximo de 150 licencias (138 de tierra y 12 de barco), lo que supone un 80% con respecto a las alrededor de 780 que había hace dos años durante la última campaña. De ellas, 84 se distribuyen entre las tres cuencas en Gipuzkoa, según los datos de la asociación angulera: Oria, con 34 licencias de tierra y 7 de barco; Deba, con 33; y Urola, con 10, de ellas cuatro para embarcación. En Bizkaia hay 66 en siete cuencas: Butrón (34, una de barco), La Peña (15), Lea (5), Las Arenas (4), Oka (3), Artibai (3) y Bakio (2).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.