![Protesta contra «la injerencia judicial» en la normalización del euskera](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/felix-k0nC-U230841586743RX-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Protesta contra «la injerencia judicial» en la normalización del euskera](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/felix-k0nC-U230841586743RX-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La resolución judicial que anula el requerimiento de euskera (B2) para acceder a dos puestos de guardia municipal en Donostia ha encontrado la respuesta ciudadana en una concentración que ha tenido lugar en Alderdi Eder. Los presentes han manifestado su hartazgo ante la gota que ... colma el vaso y han querido mostrar su oposición ante una serie de sentencias que atacan de lleno el proceso de normalización del euskera impulsado por las instituciones y, por ende, los intentos de revitalizar su uso en la vida cotidiana.
La protesta se ha dirigido, por tanto, a «una ola reaccionaria», más que a un fallo concreto. La ciudadanía congregada ha reivindicado, tal y como refleja el comunicado leído, «una nueva arquitectura jurídica» que garantice los derechos de quienes quieren vivir a todos los efectos en su lengua. Los concentrados han denunciado «la condena a ser ciudadanos de segunda», así como un intento por parte de los tribunales de «sembrar el odio, los prejuicios y los complejos» hacia un idioma tan oficial como el castellano en la Comunidad Autónoma Vasca.
Aunque el enfado colectivo no se limita al caso de la oferta pública de empleo del Ayuntamiento donostiarra, se han puesto de manifiesto algunos ejemplos de vulneración de derechos lingüísticos en la relación con guardias municipales de la capital, extraídos de denuncias recogidas por Behatokia. De esta manera, los convocantes –Euskalgintzaren Kontseilua y Bagera– han querido evidenciar la necesidad de acreditar un nivel de conocimiento de euskera para prestar dicho servicio.
Donostia había exigido un B2 –escalón inferior al conocido título de EGA o C1– para optar al puesto de guardia municipal pero, según los tribunales, no es necesario. O, al menos, no se ha probado necesario, ya que el TSJPV pone el énfasis en que el Servicio de Euskera de Donostia no ha justificado la relación entre el conocimiento del euskera del agente y el derecho del ciudadano a ser atendido en su lengua. Hace suyo el postulado de que «las funciones propias de Agente de la Unidad de Prevención Permanente de la Guardia Municipal no exigen, por principio, que todos los integrantes de la referida unidad conozcan el euskera». Llega a argumentar, incluso, que tal servicio no se presta de manera individual y que «se considera suficiente con que uno de los miembros de la pareja tuviera conocimiento de euskera».
El poder judicial ha sido el gran señalado de la concentración, por su «injerencia» en casos en los que la propia Administración quiere impulsar el euskera. No obstante, el comunicado pide a las entidades públicas –sin citarlas– «dar un salto en las políticas lingüísticas» para pasar de hacer frente a este tipo de situaciones a dar un paso al frente («aurre egitetik, aurrera egitera»).
Elkarretaratzera gerturatu zirenen artean agerikoa zen haserrea, hauzitegietatik datozen epaiak argudioak baino aitzikiak jasotzen dituztelakoan euskararen inguruan. Amets Ibero eta Leire Gallastegi, Bagera Donostiako Euskaltzaleen Elkarteko kideek irakurri zuten adierazpenak halaxe zioen: «Edozerk balio du gure hizkuntza eskubideak bermatzea xede duten neurriak baliogabetzeko: ezin da euskara eskatu 'zailegia' delako, ezin da euskara eskatu 'inposizioa' delako, ezin da euskara eskatu 'gehiegizkoa' delako, ezin da euskara eskatu 'diskriminatzailea' delako...».
Argi utzi nahi izan zuten arazoa ez dela Donostiako udaltzaingora mugatzen, ezta EAEko Auzitegi Nagusiak eman duen azken epaira. «Euskaraz bizitzea pribilegio edo kapritxo gisara saldu nahi digute. Baina euskararena auzi sozial bat da, gizarteko gainontzeko auzi guztiekin loturan dagoena», gaineratu zuen irakurritako adierazpenak.
Azken egunotan Hizkun- tza Politikarako sailburuordea den Aitor Aldasorok gaia politikoa dela nabarmendu du eta ados azaldu ziren atzo deialdiaren antolatzailaek. «Azken finean, euskararen normalizazioan aurrera egitea justizia soziala eta gizarte kohesioa sendotzea, bizikidetza indartzea, askatasunean eta demokrazian sakon-tzea da. Gizartea erdiz erdi zeharkatzen duen lehen mailako auzi politikoa da».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.