

Secciones
Servicios
Destacamos
La heroína barría a generaciones enteras en los 80. Una década marcada también por los reiterados episodios de delincuencia en las calles y los efectos ... devastadores de una enfermedad desconocida hasta entonces, el sida. En medio de este contexto social, la Diócesis de San Sebastián se planteó la posibilidad de promover un proyecto dirigido a las personas drogodependientes y sus familias. Por iniciativa del entonces obispo de Donostia, José María Setién, y el donostiarra Iñaki Aldabalde, el territorio implantó un programa terapéutico que se venía desarrollando años atrás en Roma. Fue así como se constituyó la Fundación Izan el 4 de febrero de 1985, el germen del programa Proyecto Hombre Gipuzkoa.
La entidad sin ánimo de lucro acaba de cumplir 40 años alertando del auge de los problemas comportamentales y del consumo de cannabis, especialmente entre la población más joven. «Cada generación tiene sus drogas, pero los problemas humanos siguen siendo los mismos: soledad, estrés...», han detallado este miércoles en rueda de prensa la directora de Programas de Proyecto Hombre Gipuzkoa, Izaskun Sasieta, y los terapeutas Carlos Jiménez y Ainara García con motivo de este aniversario.
Desde su fundación, Proyecto Hombre Gipuzkoa ha atendido a alrededor de 22.000 personas. Casi 10.000 han sido usuarios adictos (tres de cada cuatro hombres y un 22,6% de mujeres) y a 12.500 familiares y parejas. «Estos datos no reflejan fielmente la realidad de la sociedad, porque calculamos que ellas representan un tercio de la población con problemas de adicciones», ha explicado Jiménez.
Lo que ocurre, ha agregado la presidenta de la entidad, es que el rol de género que tradicionalmente se les ha asignado a las mujeres les ha impulsado a «cuidar más de los demás que de sí mismas», lo que ha provocado que tarden más en pedir ayuda«.
En estos 40 años de existencia, la batalla frente a las adicciones a variado dependiendo de la década. Mientras el alcohol y la cocaína continúan siendo las drogas más consumidas por las personas que tocan la puerta de esta organización sin ánimo de lucro, otras como la heroína, que llegó a despuntar durante el final de la década de los 80 y principios de los 90, ha dejado paso a otras adicciones como el cannabis o problemas de índole comportamental, «principalmente el juego o las compras compulsivas», ha puntualizado Sasieta.
Sobre el perfil de personas con problemas de adicción, «habitualmente son casi todos policonsumidores». El alcohol representa el 36,4% de los casos que atienden, »sobre todo mujeres, al mismo nivel que los hombres«. Le siguen el consumo de cocaína (30,2%) y el cannabis (13,1%), que copa la tercera plaza del podio por delante de los problemas comportamentales (9%). La ludopatía, por ejemplo, ya se sitúa por encima de las adicciones provocadas por las anfetaminas (6,5%) o la heroína (1,9%), que »ya es prácticamente residual«.
La entidad cuenta en estos momentos con un abanico de hasta 7 programas que se han ido sumando con el paso de las décadas con el objetivo de adaptar los servicios a los nuevos perfiles de personas que acuden a Proyecto Hombre Gipuzkoa. A pesar que la edad media de los usuarios atendidos es de 40,9 en los hombres y 46,5 en las mujeres, por la sede han pasado desde un adolescente de 18 años a una señora de casi 78.
La organización tiene en realidad varias puertas de entrada y diferentes fases hasta que la persona adicta es reinsertada de nuevo en la sociedad. Una primera que suele prolongarse por espacio de tres meses con estancias de 8 horas en centros de días, una segunda, terapéutica, de hasta un año, y otra tercera y última de reinserción social en la que se va retomando la formación y la búsqueda de empleo.
Para conmemorar estos 40 años de vida, Proyecto Hombre Gipuzkoa ha organizado un acto especial el próximo 30 de mayo. Bajo el lema 'Una atención integral más allá de las adicciones', la entidad llevará a cabo una jornada en el auditorio Orona Ideo de Hernani con diferentes ponencias donde intervendrán Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Carmen Casas, doctora en Psicología, Xabier Lertxundi, psiquiatra, y Lorena Pidal, licenciada en Psicología.
El acto está dirigido a profesionales y estudiantes, y las plazas para acudir son limitadas, alrededor de 280. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en la página web de la entidad www.proyectohombregipuzkoa.org.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.