Borrar
Gipuzkoa: los proyectos olvidados

La Gipuzkoa que pudo ser

Proyectos olvidados ·

Repaso de un puñado de obras que pudieron transformar el paisaje de nuestro territorio

Viernes, 17 de junio 2022

La Gipuzkoa que conocemos hoy en día bien podía ser de otra forma si hubiesen salido adelante algunos proyectos ya enterrados. Bien por falta de apoyo político o social, bien por su excesivo coste o, simplemente, porque nuestro territorio no estaba preparado, lo cierto es que en los despachos de los altos mandos han estado sobre la mesa algunas obras que pudieron transformar el paisaje de arriba abajo.

Por ejemplo, ¿saben que Zumaia pudo albergar un circuito de Fórmula 1? ¿Y que en Zarautz se pudo construir un centro vanguardista de artes escénicas? ¿Se imagina subiendo en teleférico a Igeldo? Todos estos ejemplos estuvieron sobre un mapa. Quizá su memoria recuerde algunos de estos citados o le vengan a la cabeza otros aún más rocambolescos. En este artículo repasaremos cinco obras que en su día estuvieron sobre la mesa y que ahora, años después, están guardados en un cajón.

  1. 1

    Proyecto de Circuito de Fórmula 1 de Zumaia

    Prost y Senna a 280 km/h en la curva de Bedua...

Meandro del río Urola y, al otro lado, el polígono induatrial donde se habría ubicado el circuito. Félix Morquecho

Es uno de los proyectos más impresionantes y sorprendentes que tuvo Gipuzkoa. Además, seguramente solo los que peinen canas se acordarán... En el término municipal de Zumaia, En el terreno donde hoy se ubica el polígono industrial Jose Mari Korta, al lado del restaurante Bedua y la curva de la autopista AP-8 (donde se ubica el radar que más multa de Euskadi), se pudo haber construido ¡un circuito de Fórmula 1 en Zumaia! ¿Se imaginan a Alain Prost, Ayrton Senna, Michael Schumacher o Fernando Alonso tomando las curvas a 280 km/h en la curva del restaurante Bedua?

Fórmula 1 en Zumaia

Gran eco en la Prensa

La noticia apareció en la portada de este periódico el 29 de septiembre de 1983 y ocupó una página entera en la sección de Deportes

Zumaia

Artadi

Lo que se pudo

ver en Zumaia

Imagen de

una carrera del Mundial de 1983

2.000

42,4

Millones de pesetas

o el equivalente a 12 millones de euros de 1983

Millones de euros

serían el equivalente a los precios con 2020 como referencia

Fórmula 1 en Zumaia

Zumaia

Artadi

Gran eco en la Prensa

La noticia apareció en la portada de este periódico el 29 de septiembre de 1983 y ocupó una página entera en la sección de Deportes

Zona donde se iba a ubicar el circuito de Fórmula 1

2.000

Millones de pesetas

o el equivalente a 12 millones de euros de 1983

42,4

Millones de euros

serían el equivalente a los precios con 2020 como referencia

Lo que se pudo ver en Zumaia

Imagen perteneciente a una carrera del Mundial de 1983

El circuito contaría con 650.000 metros cuadrados, de los cuales 380.000 serían la superficie de las pistas. Su longitud sería de 4.400 metros. Este medio relató el 29 de septiembre de 1983 la rueda de prensa celebrada la víspera en San Sebastián, donde se ofrecieron las claves de aquel proyecto. Y los números sorprenden: tribuna principal con capacidad de hasta 36.000 espectadores, tribuna lateral con 26.000 espectadores, tribunas de pelousse con capacidad para 80.000 espectadores, una pista de karting nacional, tres helipuertos, aparcamiento con aforo de hasta 50.000 vehículos, camping para 30.000 personas... Para más detalles, lean la entrevista con nuestro excompañero Pedro Soroeta, jefe de Deportes de esta casa durante muchos años y testigo directo de aquel proyecto.

  1. 2

    Centro de artes escénicas de Zarautz

    El policultural y un museo 'en el mar'

Terrenos de Salberdin, donde van a construir viviendas y donde se planteó un centro de artes escénicas. Félix Morquecho

Zarautz cuenta con dos proyectos que habrían revolucionado la localidad costera: un centro de artes escénicas y un museo. Según informa el corresponsal Antxon Etxeberria, en la zona de Salberdin, junto al convento de Santa Clara, se iba a construir un centro vanguardista de artes escénicas, conocido como policultural, del famoso y mundialmente renombrado arquitecto austriaco Wolf Prix. El anteproyecto estaba redactado y como fecha para su finalización se barajaba el verano del 2012. Sin embargo no salió adelante por falta de financiación, ya que no hubo manera de costear esta obra que iba a costar 21 millones de euros. La idea era construir una sala para 600 espectadores, espacios para exposiciones, escuela de música y salas polivalentes, y un espacio exterior que también pudiera utilizarse como auditorio y plaza pública

Policultural en Zarautz

Maqueta del centro de artes escénicas

que se iba a construir en Salberdin. Debajo, el espacio que ocupó en la edición de Costa Urola de este periódico

Zarautz

Zona donde se iban a ubicar ambos proyectos

21

Millones de euros

es el presupuesto que se elevó de los 14 iniciales

1,3

Millones de euros

fue el coste producido para las arcas públicas

Un museo junto al mar

El antiguo cargadero de mineral de Mollarri pudo acoger un museo para conocer su funcionamiento

Policultural en Zarautz

Maqueta del centro de artes escénicas

que se iba a construir en Salberdin. Debajo, el espacio que ocupó en la edición de Costa Urola de este periódico

Zarautz

Zona donde se iban a ubicar ambos proyectos

21

Millones de euros

es el presupuesto que se elevó de los 14 iniciales

1,3

Millones de euros

fue el coste producido para las arcas públicas

Un museo junto al mar

El antiguo cargadero de mineral de Mollarri pudo acoger un museo para conocer su funcionamiento

En lo que respecta a Mollarri (el cargadero donde iba a parar todo el mineral extraído de las minas de Asteasu), fue una de las primeras gestiones que realizó el entonces concejal del Partido Popular en Zarautz Rafa Olaizola (que conocía a un miembro del gabinete de Aznar), allá por el año 2000. El Gobierno central destinó 100 millones de las antiguas pesetas a rehabilitar el cargadero y a construir un museo de interpretación», recuerda Rafa.

Cargadero de Mollarri, donde hay un centro de interpretación que apenas ha tenido vida. Félix Morquecho

La ejecución tardó unos 10 años y su inauguración fue en 2011. El centro de interpretación que se abrió coincidiendo con la rehabilitación de toda la zona sigue allí, aunque nunca llegó a funcionar, más que para alguna esporádica exposición de arte.

  1. 3

    Canal de aguas bravas de Osinbiribil, Irun

    El canal donde se habría entrenado Chourraut

A finales de los 90, comenzó a gestarse en Irun un proyecto que se consideró estratégico: el parque y canal artificial de aguas bravas de Osinbiribil. Situado en un ámbito de casi 100.000 metros cuadrados, entre la variante y el río Bidasoa y entre las desembocaduras de la regata de Artia y el canal de Dunboa, la instalación albergaría un Centro de Tecnificación de piragüismo referente en el Estado. El presupuesto, calculado todavía en pesetas, se elevaba a 560 millones, informa María José Atienza.

Canal de aguas bravas en Irun

Infografía del canal de aguas bravas en la zona de Osinbiribil.

Debajo, una página publicada por este medio informando sobre el proyecto

Hondarribia

Hendaia

Irun

Zona donde

se habría ubicado el canal

15

Millones de euros

es el presupuesto máximo del proyecto, seis el minimo

0,3

Millones de euros

fue el coste de acondicionamiento de la zona

Imagen actual del parque

de Osinbiribil

Canal de aguas bravas en Irun

Infografía del canal de aguas bravas en la zona de Osinbiribil.

Debajo, una página publicada por este medio informando sobre el proyecto

Hondarribia

Hendaia

Irun

15

Zona donde

se habría ubicado el canal

Millones de euros

es el presupuesto máximo del proyecto, seis el minimo

0,3

Millones de euros

fue el coste de acondicionamiento de la zona

Imagen actual del parque

de Osinbiribil

El proyecto fue secundado por todos los grupos municipales y contó con el compromiso de apoyo económico de la Diputación, el Gobierno Vasco y el Gobierno central. En 2001, el entonces alcalde, Alberto Buen y la consejera de Cultura, Mari Carmen Garmendia, firmaron un convenio de colaboración para la construcción de la infraestructura deportiva. Sin embargo, el proyecto iba a encontrarse con la oposición de la consejería de Medio Ambiente. Entre 2002 y 2005, el documento realizó cuatro viajes de ida y vuelta Irun-Vitoria, para ajustarse a las modificaciones exigidas, con la esperanza de recibir un visto bueno que nunca llegó.

En enero de 2006, el Ayuntamiento recibió la Declaración de Impacto Medioambiental, en la que la instalación quedaba rechazada por considerarla incompatible con el Plan Especial de Protección de la Bahía de Txingudi. El Ayuntamiento interpuso recurso de alzada, que no fue admitido a trámite y decidió llevar su demanda por vía judicial. En octubre de 2008, el TSJPV declaró conforme a derecho el informe de la consejería de Medio Ambiente y el proyecto quedó finalmente descartado. Con ello quedó enterrada la opción de que entrenaran en sus instalaciones deportistas como Maialen Chourraut, Iñigo Peña, Ander Elosegi...

  1. 4

    Urbanización Bolingua, Eibar

    Bolingua, la urbanización que enterró el Covid

La retirada de financiación frenó la realización de viviendas en Eibar, en la zona de Bolingua. En principio iban a levantarse 209 viviendas, incluso algunas de ellas estaban vendidas, informa Alberto Echaluce. Pero la crisis económica de la pandemia dejó atrás muchos sueños y proyectos. La entrega de las viviendas iba a tener lugar este año. Este proyecto era promovido por Igsa Inmuebles, financiado por la Caja Laboral Popular y comercializado por Inmobiliaria de Orio. La entidad financiera decidió retirarse de este proyecto y la promotora descartó llevar a cabo las viviendas proyectadas. Dichos promotores, con el respaldo de la entidad, se habían hecho con un total de 31.000 metros cuadrados, entre el vial de Arane y la autopista, para llevar a cabo una gran urbanización.

Conjunto de viviendas en Eibar

Infografía del proyecto

de viviendas de Bolingua. Debajo, su reflejo en la edición de Bajo Deba de este periódico

Eibar

209

viviendas

es el presupuesto máxdfsdfd df dcto, seis el minimo

31

Miles de m²

es la extensión de terreno que ha quedado vacía

Imagen actual

del paraje donde se habrían construido las casas

Conjunto de viviendas en Eibar

Infografía del proyecto

de viviendas de Bolingua. Debajo, su reflejo en la edición de Bajo Deba de este periódico

Eibar

Zona donde se ubicaría el proyecto

209

viviendas

Estaba previsto levantar 114 VPO y 95 viviendas libres, junto a una amplia zona de esparcimiento y garajes

31

Miles de m²

es la extensión de terreno que ha quedado vacía

Imagen actual

del paraje donde se habrían construido las casas

En total, la edificación de Bolingua iba a edificar unidades residenciales sobre 5.000 metros cuadrados. El resto de superficie de este proyecto, en total 26.000 metros cuadrados, se destinaban a la zona pública que se integra en el ámbito urbano de Eibar. La apertura de una tienda urbana significaba el inicio de la comercialización de viviendas. Pese a que se habían realizado algunas ventas, al final se descartó. En esta operación estaba previsto levantar 114 VPO que iban a ser gestionadas por la sociedad pública del Gobierno Vasco, Visesa, en base a las personas demandantes que cumplían los requisitos establecidos por esta sociedad. Junto a ello, la operación se iba a financiar con 95 viviendas libres, junto a una amplia zona de esparcimiento y garajes.

  1. 5

    Teleférico Urgull-Santa Clara-Igeldo, San Sebastián

    ¿Un teleférico que sobrevolara La Concha?

Bahía de La Concha. El teleférico habría unido Urgulll con la isla de Santa Clara e Igeldo. Félix Morquecho

Donostia presenta, al ser la capital, el mayor número de proyectos que quedaron en eso. En agua de borrajas. Algunos tienen muchos años de historia pero siguen sorprendiendo como el primer día. Por ejemplo, mucha gente ha subido a Igeldo en funicular, pero ¿se imagina hacerlo en teleférico sobrevolando el marco incomparable? Pues estuvo sobre la mesa... Como estuvo sobre la mesa poder acceder a Urgull en funicular. Era 1950 cuando el ingeniero Luciano Abrisqueta se encontró con la firme oposición municipal, tal y como relata nuestro compañero Mikel G. Gurpegui en la sección de este periódico 'La calle de la memoria'. De haber salido adelante, los 'montes' donostiarras habrían tenido maquinaria, pues en Ulía existió un teleférico a comienzos del siglo XX. Y de Urgull a Igeldo habría que pasar también por la isla de Santa Clara...

Teleférico y torres en Ondarreta

Fotomontaje del teleférico hasta Igeldo

Al fondo, las cuatro torres de Ondarreta. Debajo, página de El Diario Vasco en la que se recuerda el proyecto

Donostia

Zonas del mapa donde se ubicarían el teleférico y las torres

6

rascacielos

de 25 pisos en altura se proyectaron sobre Ondarreta

10.000

personas

era la capacidad prevista para los seis rascacielos

Teleférico real en Ulia Foto perteneciente al libro ‘Historia de Donostia- San Sebastián, de principios del siglo XX

El teleférico y la torres de Ondarreta

Fotomontaje del teleférico hasta Igeldo

Al fondo, las cuatro torres de Ondarreta. Debajo, página de El Diario Vasco en la que se recuerda el proyecto

Donostia

6

Zonas del mapa donde se ubicarían el teleférico y las torres

rascacielos

de 25 pisos en altura se proyectaron sobre Ondarreta

10.000

personas

era la capacidad prevista para los seis rascacielos

Teleférico real en Ulia Foto perteneciente al libro ‘Historia de Donostia- San Sebastián, de principios del siglo XX

Muy cerca, en Ondarreta, se planeó edificar seis torres de 25 pisos de altura y capacidad para 10.000 personas. Era mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, en pleno 'boom' del urbanismo que triunfaba en otros lares como Benidorm o Torremolinos. Finalmente, el proyecto no salió adelante y en esa zona hoy en día se juega con la raqueta o se toma, simplemente, una copa.

Autores:

  • Textos: Mikel Madinabeitia, María José Atienza, Antxon Etxeberria y Alberto Echaluce.

  • Narrativa visual: Iñigo Puerta.

  • Fotografías Félix Morquecho y Borja Luna.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La Gipuzkoa que pudo ser