

Secciones
Servicios
Destacamos
Diego Fernández Tortosa
San Sebastián
Miércoles, 24 de julio 2024, 06:33
La presencia de plásticos y residuos en el mar está convirtiéndose en una realidad cada vez más presente en el día a día. Esto es algo que han podido comprobar los miembros del barco museo ecoactivo 'Mater', que llevan desde el 4 de julio recogiendo basura marítima en el marco de la campaña 'Zero Zabor Uretan'. «En la costa vasca hemos recogido más de 5.000 residuos plásticos en 20 días», detallaba ayer Izaskun Suberbiola, directora del barco y responsable de la campaña, en una rueda de prensa celebrada en Getaria en la que analizaron los resultados obtenidos en esta recogida de basura marítima.
Los miembros de la tripulación aprovecharon la ocasión para alertar sobre «la urgencia de cambiar nuestros hábitos de consumo, que afectan directamente al medioambiente y en los productos que acabamos consumiendo». Asimismo, aseguraban que «la salud del medioambiente y la nuestra» es la misma. El lema que llevan como bandera en esta campaña es que «el mejor residuo, es el que no se genera». Así lo destacaban ayer en el puerto de Getaria, el séptimo que recorren durante su periplo. Un lema, además, que esconde una problemática mucho más profunda. «La mar es el contenedor final de nuestra basura», comentaba en ese sentido Suberbiola, que se mostraba apenada por una realidad en la que parece que «la basura va a más».
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad humana
1
2
Actividad industrial
3
Actividad turística
4
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
Actividad marítima comercial
5
6
Actividad pesquera
Ríos
5
2
3
HOTEL
1
6
4
ASÍ ES COMO LLEGAN
LOS MICROPLÁSTICOS A LA
CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos
y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Peces, crustáceos, moluscos, ...
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
Hombre
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Resto
de basura
20%
80%
plástico
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
CLASIFICACIÓN POR
TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Megaplásticos
Más de 500 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad humana
1
2
Actividad industrial
3
Actividad turística
4
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
Actividad marítima comercial
5
6
Actividad pesquera
Ríos
5
2
3
HOTEL
1
6
4
ASÍ ES COMO LLEGAN
LOS MICROPLÁSTICOS A LA
CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos
y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Peces, crustáceos, moluscos, ...
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
Hombre
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Resto
de basura
20%
80%
plástico
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
CLASIFICACIÓN POR
TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Megaplásticos
Más de 500 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN LOS PLÁSTICOS AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad
marítima
comercial
Actividad
industrial
Actividad
turística
Actividad
pesquera
Actividad
humana
HOTEL
Ríos
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
ASÍ ES COMO LOS MICROPLÁSTICOS
LLEGAN A LA CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Hombre
Peces, crustáceos,
moluscos, ...
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
COMPOSICIÓN DE LA BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
Resto
de basura
20%
80%
plástico
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Megaplásticos
Más de 500 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
La campaña combina dos elementos: sensibilización para crear «una masa de conciencia crítica» de ciudadanos y colectivos, y la 'pesca' de basura del entorno marino, utilizando salabardos y redes de pesca corrientes. Entre los tres productos más encontrados destaca, sobre todo, el plástico. Un hecho esperado puesto que, como se publicó recientemente en la prestigiosa revista 'Nature Sustainability' (Naturaleza sostenible), estos productos conforman el 80% de todo lo que se encuentra en los océanos, y son, además, los que más tardan en degradarse. «El top 3 lo conforman productos procedentes del tabaco, trozos de plástico no identificados (de entre 2,5 y 50 centímetros, como las latas de refresco) y las bolsas de plástico de chuches o patatas», explicaba la experta en el medio marino.
Residuos más encontrados Los principales desechos hallados son de tabaco, diversos plásticos y bolsas de chuches
Contaminante plástico Según la revista 'Nature Sustainability', este material conforma el 80% de la basura marítima
Pero aunque la campaña se centre en la basura marítima, los organizadores pusieron en el suelo terrestre un foco de atención distinto. «En el ranking de los productos más encontrados en el mar también incluimos los más encontrados en tierra, porque la basura terrestre es, también, potencialmente basura marítima», detallaba Markel Elizalde, responsable de comunicación de 'Mater'. Esta es una idea que también mencionaron algunos de los invitados al evento, como por ejemplo José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad y Medioambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa: «El mar no empieza aquí, empieza en el interior. Debemos minimizar el impacto de las actividades humanas en los océanos y protegerlos para futuras generaciones».
Para Izaskun Suberbiola, la contaminación de los mares se ha convertido en un «problema de salud»: «Todos los plásticos que acaban en el mar llegan a los productos que consumimos en nuestras mesas, y si no cambiamos, la situación va a generar enfermedades derivadas por este problema». Por eso, antes de que llegue ese momento, los miembros de esta comitiva han llegado a una conclusión: hay que anticiparse.
Además de la sensibilización y la concienciación a partir de la divulgación de información, los tripulantes del 'Máter' subrayaban que «la situación está así porque cada vez se consume y se producen más elementos de plástico». «Nada podremos hacer si no empezamos a ser superresponsables con nuestros hábitos de consumo y nuestra forma de utilizar estos plásticos», especificaba Elizalde. «El plástico es un invento magnífico, pero es su uso indebido el que ha acarreado las consecuencias que estamos viendo a día de hoy», remarcaba Suberbiola, añadiendo que no se trata de «reducir», sino que es cuestión de «dejar de utilizar» plásticos pensados para un solo uso. «Es necesario restringir el uso de este material al ámbito de lo estrictamente necesario. Pequeñas acciones como dejar de envolver nuestra comida con plástico pueden conseguir grandes resultados», concluyó la responsable de esta iniciativa.
Antes de llegar al puerto de Getaria, el barco ha estado en otros puertos. La singladura comenzó el 4 de julio en Bilbao y desde entonces ha pasado por Portugalete (del 6 al 9), Bermeo (del 9 al 12), Ondarroa (del 12 al 15), Mutriku (del 15 al 18) y Hondarribia (del 18 al 21). Después de abandonar Getaria, el barco volverá a Pasaia, el punto en el que comenzó esta aventura que busca concienciar a la sociedad de la importancia de contar con un medio marino limpio de basura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.