

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi 10.000 edificios (9.960) de Gipuzkoa necesitan una rehabilitación urgente, muy urgente o inmediata y se prevé que esta cantidad aumente considerablemente ... a lo largo de este año. Según el informe sobre rehabilitación en Euskadi, elaborado por el Observatorio Vasco de la Vivienda, en 2022 el número de inspecciones técnicas de edificios (ITE) publicadas en el registro de Euskoregite fue de 54.853 en todo el País Vasco, de las que 42.935 se corresponden con informes realizados a edificios de más de 50 años de antigüedad. Los resultados reflejan «la necesidad de un notable grado de intervención en al menos la mitad de los edificios».
Los datos revelan que en 2022 había en Gipuzkoa 7.989 inmuebles que requerían una rehabilitación urgente en el plazo de un año, 1.909 en grado muy urgente y 62 en grado inmediato. En el conjunto de Euskadi, del total de ITEs publicadas, 27.302 edificios tenían que abordar una reforma. También hay que tener en cuenta, señala el informe, que «algo menos de la mitad de los 80.000 edificios obligados, todavía no habían realizado la ITE en 2022, de forma que el número de obras urgentes a realizar aumentará considerablemente cuando se vayan realizando» las inspecciones.
EL DATO
26% fue el incremento de licencias de obra mayor para rehabilitaciones registrado en Gipuzkoa en 2022 con respecto al año anterior. Fue el territorio vasco donde más aumentó este indicador.
1.515 viviendas fueron objeto de rehabilitación en Euskadi en 2022, lo que supuso un incremento del 6,9% con respecto a 2021 y un máximo histórico. El presupuesto total de las obras realizadas alcanzó 235 millones de euros.
Los resultados de las ITEs también han revelado que «tres de cada cuatro edificios no tienen resuelta la accesibilidad del inmueble, es decir, no existe un itinerario accesible desde la vía pública hasta el acceso a las viviendas a través de sus espacios comunes». «Se debe subrayar –añade el informe– que la mayor antigüedad de las viviendas que deben pasar la ITE condiciona su menor disposición de elementos de accesibilidad como los propios ascensores».
La evolución de las licencias de obra permite ofrecer una panorámica detallada de l sector de la rehabilitación. Desde este punto de vista, el informe señala que en 2022 «podemos apreciar que continúa la tendencia estructural al crecimiento de la actividad del sector, reflejada en un incremento del 12% en las licencias de obra mayor registradas en Euskadi, hasta registrarse 3.249 licencias, lo que supone un récord en la serie histórica que supera por primera vez la cota de las 3.000 licencias al año».
Estos niveles se sustentan especialmente en la mejora de la actividad en Gipuzkoa, donde el año pasado se registró un incremento del 26% en el número de licencias de obra mayor para rehabilitación con respecto a 2021, al pasar de 670 a 843. En Bizkaia el aumento fue del 13%, mientras que en Álava se produjo un descenso del 1,6%. En el conjunto de Euskadi se tramitaron en 2022 un total de 3.249 licencias, 364 más que el año anterior, lo que supuso un incremento del 12,6%.
La Estadística de Edificación y Vivienda revela también que el número de viviendas rehabilitadas sigue creciendo en el País Vasco. En 2022 alcanzaron un máximo histórico, 1.515, incrementándose así en un 6,9% respecto a 2021. Este dato hace referencia únicamente a las asociadas «a licencias de obra mayor de rehabilitación que afectan a viviendas dentro de un edificio o son viviendas unifamiliares».
El presupuesto total de las obras de rehabilitación residencial asociadas a licencias de obra mayor alcanzó en Euskadi 235 millones de euros en 2022. «Hay que tener en cuenta que el presupuesto medio por licencia de nueva planta es de 1,1 millones de euros mientras que el presupuesto medio por licencia de rehabilitación resulta once veces inferior (99.000 euros)».
Noticia Relacionada
El Plan Director de Vivienda 2021-2023 de Euskadi se plantea entre sus retos estratégicos lograr un salto cuantitativo y cualitativo en la política de rehabilitación, fomentando intensamente la rehabilitación integral, la accesibilidad y la eficiencia energética, duplicando el presupuesto y los objetivos respecto al plan anterior, así como agilizando y facilitando la realización de la gestión de las solicitudes. El informe recuerda que este reto «se traduce en objetivos cuantitativos ambiciosos para 2023, entre los que destacan lograr rehabilitar 71.280 viviendas de 11.495 edificios, desarrollar proyectos integrales en materia de rehabilitación en 35.800 viviendas, mejorar la accesibilidad en 15.000 hogares y la eficiencia energética en 7.773».
El País Vasco dispone de uno de los parques de edificios más antiguos de Europa. Según la última estadística publicada por Eustat, uno de cada tres edificios fue construido hace más de 70 años, mientras que algo menos del 20% ha sido construido en este siglo. En 2020 había en Euskadi algo más de un millón de viviendas con una edad media de 46 años. En la actualidad, más del 60% de los edificios supera los 40 años. Esta notable antigüedad supone un gran reto para las políticas de rehabilitación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.