
Secciones
Servicios
Destacamos
El campo de la medicina avanza a pasos agigantados en la aplicación de nuevas herramientas robóticas que concedan a los facultativos tratamientos más efectivos en sus intervenciones. Euskadi ha dado un paso clave en esa dirección después de que esta semana el robot quirúrgico para operaciones de columna de la empresa guipuzcoana Cyber Surgery haya sido el primero del Estado en finalizar «con éxito» un ensayo clínico en pacientes. Si las previsiones se cumplen el año que viene los traumatólogos vascos podrán comenzar a utilizar el dispositivo.
La máquina en cuestión está dirigida a intervenciones basadas en la colocación de tornillos transpediculares, que es la operación más empleada para el tratamiento de distintos tipos de patologías que afectan a la columna, como puede ser en los casos de escoliosis, estenosis de canal, enfermedades degenerativas, tumores o fracturas vertebrales. Un tipo de intervención bastante frecuente en las que se colocan una serie de tornillos en estos huesos, para unirlos mediante barras, y construir una estructura sólida que sostenga tanto el peso que debe soportar la columna como corregir alguna posible desviación.
Desliza hacia abajo
para ver cómo
será el robot
Desliza hacia abajo
para ver cómo
será el robot
Desliza hacia abajo
para ver cómo
será el robot
Desliza hacia abajo
para ver cómo
será el robot
El robot cuenta con una tecnología patentada de localización y seguimiento del paciente mediante un 'tracking' háptico que permite «mejorar la precisión hasta en seis veces», lo que reduce la exposición a rayos X tanto del paciente como del cirujano.
El brazo de la máquina se adapta a los movimientos de inhalación y exhalación a tiempo real del cuerpo de los pacientes con una precisión del orden de una décima de milímetro; es decir, 0,1 milímetros. Gracias a ello, en las pruebas, han conseguido colocar cuatro tornillos en un tiempo aproximado de 12 minutos.
AUX STEP FOR JS
El prototipo guipuzcoano viene a aportar dos principales novedades respecto a los modelos que existen en el mercado, tal y como asegura el CEO de la compañía, Jorge Presa. «No queremos un robot para una operación concreta. Lo que queremos es una plataforma quirúrgica que sirva para distintos ámbitos de la columna», sostiene Presa.
Tras recibir el certificado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para comenzar a probar esta innovadora tecnología en personas, los ensayos clínicos terminaron este miércoles con la intervención al último paciente en el Hospital Universitario Donostia, que junto al de Cruces de Bilbao han sido los dos centros de Osakidetza que han participado en el proceso.
PACIENTES QUE HAN TOMADO PARTE EN EL ENSAYO CLÍNICO
6
En el Hospital Donostia
7
En el Hospital de Cruces
PACIENTES QUE HAN TOMADO PARTE EN EL ENSAYO CLÍNICO
6
En el Hospital Donostia
7
En el Hospital de Cruces
PACIENTES QUE HAN TOMADO PARTE EN EL ENSAYO CLÍNICO
6
7
En el Hospital Donostia
En el Hospital de Cruces
PACIENTES QUE HAN TOMADO
PARTE EN EL ENSAYO CLÍNICO
6
7
En el Hospital Donostia
En el Hospital de Cruces
Corregir la estructura alterada, muchas veces por la edad o por otras enfermedades, de la columna vertebral se ha comprobado que mejora enormemente la calidad de vida de las personas. Es lo que ha hecho a través del robot Nicolás Samprón, neurocirujano encargado de liderar los ensayos clínicos en el complejo guipuzcoano. «Es un proyecto muy ilusionante desde el punto de vista profesional y personal. La clave de la diferencia con otros es conceptual. Uno es proveer al cirujano una máquina que le asista en el procedimiento. Para eso los otros robots son buenos. Pero esta tecnología de tracking háptico permite desarrollar un robot autónomo en el futuro».
La máquina lo que busca es que estas intervenciones sean lo más eficientes posible. «Las máquinas en muchas cosas son peores que los humanos, pero en otras son mejores. No tienen bueno y malos días, no pelean con sus parejas, y para lo bueno y para lo malo no se dejan afectar por asuntos emocionales», enumera.
En palabras de Iñigo Pomposo, jefe de servicio de neurocirugía que ha liderado los ensayos clínicos en el Hospital de Cruces, el robot de Cyber Surgery «posee un sistema para determinar la trayectoria que es más preciso que otro del mercado, lo que redunda en una mayor seguridad para el paciente».
FUNCIONAMIENTO
Los facultativos introducen en el robot la información sobre la zona a operar obtenida previamente con un TAC y otras pruebas.
1
Posteriormente el cirujano planifica dónde va a colocar los tornillos. Es ahí donde entra el dispositivo.
2
Con todos estos datos recopilados, sumados a la lectura de la posición del paciente, «indica la trayectoria óptima» para que los especialistas realicen las incisiones y coloquen los tornillos.
3
FUNCIONAMIENTO
Los facultativos introducen en el robot la información sobre la zona a operar obtenida previamente con un TAC y otras pruebas.
1
Posteriormente el cirujano planifica dónde va a colocar los tornillos. Es ahí donde entra el dispositivo.
2
Con todos estos datos recopilados, sumados a la lectura de la posición del paciente, «indica la trayectoria óptima» para que los especialistas realicen las incisiones y coloquen los tornillos.
3
FUNCIONAMIENTO
Los facultativos introducen en el robot la información sobre la zona a operar obtenida previamente con un TAC y otras pruebas.
1
Posteriormente el cirujano planifica dónde va a colocar los tornillos. Es ahí donde entra el dispositivo.
2
Con todos estos datos recopilados, sumados a la lectura de la posición del paciente, «indica la trayectoria óptima» para que los especialistas realicen las incisiones y coloquen los tornillos.
3
FUNCIONAMIENTO
Los facultativos introducen en el robot la información sobre la zona a operar obtenida previamente con un TAC y otras pruebas.
1
Posteriormente el cirujano planifica dónde va a colocar los tornillos. Es ahí donde entra el dispositivo.
2
Con todos estos datos recopilados, sumados a la lectura de la posición del paciente, «indica la trayectoria óptima» para que los especialistas realicen las incisiones y coloquen los tornillos.
3
«Las operaciones de columna se hacen tumbado boca abajo con anestesia general. Mientras menos se tarde y más breve sea el procedimiento, menor será el estrés para el paciente. También habrá menos probabilidades de riesgos de infecciones, un postoperatorio más llevadero, con menos dolor y más confortable», apunta el facultativo. Las primeras conclusiones apuntan a que el proceso de recuperación en el hospital se aceleraría.
DÍAS DE RECUPERACIÓN EN EL HOSPITAL
Ahora
10 días
Con el nuevo robot
6 días
DÍAS DE RECUPERACIÓN EN EL HOSPITAL
Ahora
10 días
Con el nuevo robot
6 días
DÍAS DE RECUPERACIÓN EN EL HOSPITAL
Ahora
10 días
Con el nuevo robot
6 días
DÍAS DE RECUPERACIÓN EN EL HOSPITAL
Ahora
10 días
Con el nuevo robot
6 días
«La curva de aprendizaje ha sido progresiva durante los ensayos clínicos, con tiempo para reflexionar sobre los aspectos a mejorar. Ponen el colofón a una larga colaboración conjunta y el comienzo para otras áreas de la medicina como puede ser la cirugía cerebral, donde la precisión es fundamental», añade Pomposo.
El robot es el resultado de diez años de trabajo en el que a lo largo del tiempo se han ido sumando BIOEF, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, o el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, poniendo de relieve la relevancia de la «colaboración público-privada», resalta Amaia del Villar, trabajadora de la unidad de innovación del centro donostiarra. «Nosotros como instituto de investigación promocionamos la investigación, sobre todo translacional y que vaya a la clínica, pero también en una línea más estratégica y transversal está la parte de la innovación. Tratamos de dar esa apertura y ese nexo de unión con empresas para darles soporte y apoyo», ensalza.
El objetivo de la firma guipuzcoana no es otro que conseguir la certificación del robot, de forma que pueda estar disponible en el marcado el próximo año. Después de haber finalizado la fase de ensayos clínicos, el siguiente paso a dar será la de la medición de las imágenes post-cirugía para saber con exactitud «con que precisión se han colocado los tornillos con respecto al estandar manual para comprobar que realmente el robot es eficiente para eso», explica Presa. Esta labor recaerá en un equipo de radiólogos de los hospitales de Donostia, Cruces y Araba.
La artrosis es la enfermedad número uno que ocasiones problemas en la columna vertebral de las personas. Se trata de la patología degenerativa articular más frecuente, caracteriza por una pérdida del cartílago articular, remodelación del hueso subyacente (con esclerosis subcondral y formación de osteofitos) y cierto grado de inflamación. Es también una de las causas más frecuentes de dolor e incapacidad, asociada con frecuencia a alteraciones del ánimo y trastornos del sueño. Aunque en la mayoría de ocasiones el abordaje terapéutico de estos pacientes comprende medidas no farmacológicas, cada año Osakidetza realiza alrededor de 1.500-2.000 operaciones de columna en los hospitales de los tres territorios vascos. Solo en el Hospital Universitario Donostia anualmente pasan por quirófano unas 250 personas para tratarse de estas dolencias.
Si los plazos se cumplen, los traumatólogos vascos podrán realizar a partir del año que viene estas intervenciones con la ayuda del robot quirúrgico diseñado por la empresa guipuzcoana Cyber Surgery, el primero en el Estado en terminar los ensayos clínicos. Nicolás Samprón, neurocirujano que ha liderado esas pruebas en el complejo donostiarra, explica que «la artrosis aumenta con la edad», lo que hace pensar que cada vez haya más casos de personas con problemas en la columna vertebral. «Cuanto más envejecida sea la población, una proporción más alta de pacientes se van a beneficiar» del dispositivo, vaticina el facultativo, que ha tratado a seis guipuzcoanos durante los ensayos clínicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Javier Bienzobas (Texto y Gráficos) | San Sebastián
Iñigo Puerta e Iñigo Puerta
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.