Secciones
Servicios
Destacamos
A. Algaba
Lunes, 17 de junio 2024
El 'Flysch' de Zumaia, la playa de Sakoneta de Deba, el encinar de Arno... El Geoparque de la Costa Vasca, que se extiende entre Zumaia y Mutriku, tiene tantos tesoros que es prácticamente imposible deleitarse con ellos en un solo día. Caminos que llevan a acantilados, parajes de un verde intenso y con el mar de fondo que piden repetir la experiencia. Para todos los que quieren repetir y perderse en esos caminos se ha diseñado 'Geoparkeko Bira', una guía para descubrir el entorno en tres etapas, que alcanzan un total de 54 kilómetros y que se pueden completar en alrededor de 20 horas.
La propuesta ha sido presentada en sociedad este lunes en un acto en el que ha participado viceconsejero de Turismo, Julián de Cos; la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez; la gerente del Geoparque de la Costa Vasca, Leire Barriuso; y las y los alcaldes de Zumaia, Deba y Mutriku, Iñaki Ostolaza, Alazne Txurruka y Joseba Palenzuela, respectivamente. Buena parte de los guipuzcoanos habrán explorado alguna vez el camino entre Zumaia y Deba, el más próximo a la costa, y posiblemente se hayan quedado con ganas de nuevas rutas por la zona; pues bien, esta nueva propuesta trata de responder a esa necesidad de más atractivos.
Según ha explicado la gerente del geoparque, Leire Barriuso, Geoparkeko Bira es una «ruta circular senderista que recorre el Geoparque de la Costa Vasca a través de 54 kilómetros repartidos en tres etapas. Se trata de una ruta que permite a los y las visitantes descubrir el geoparque por senderos que se despliegan entre acantilados, valles y localidades de gran interés cultural y turístico». Todas las etapas son accesibles con transporte público y disponen de un adecuado despliegue logístico y de alojamiento gracias a la diversidad de establecimientos locales.
La primera de estas tres etapas es Mutriku-Deba, un recorrido de 16,6 kilómetros de longitud, que presenta un desnivel superior a los 1.000 metros de altura y que puede completarse en algo más de seis horas. La etapa arranca en el flysch negro, el más antiguo del geoparque, y atraviesa el encinar de Arno, ofreciendo unas vistas de costa e interior en un único camino salpicado de tradicionales caseríos vascos.
La segunda etapa, y la más larga, es Deba-Zumaia, un recorrido de 19,7 kilómetros, con un desnivel de en torno a 1.000 metros y que puede completarse en siete horas. Se trata de un camino que atraviesa el Valle de la Prehistoria aguas arriba del río Deba hasta enlazar con el canal del agua de Lastur, y es, sin duda, uno de los tramos más bonitos de la Bira, ofreciendo además una visión poco habitual del Geoparque.
Y finalmente, Zumaia-Mutriku, una etapa de 17,7 kilómetros que transcurre por la costa, con un desnivel de 1.000 metros de altura y que se completa en siete horas. Se trata de un recorrido por la historia de la tierra que permite disfrutar de la belleza del flysch en su integridad, con vistas del litoral tan impresionantes como las que ofrecen Elgorriaga y Portutxiki.
«Dado el éxito que tiene el sendero GR de la costa, la 'Geoparkeko Bira' es una apuesta para prolongar esta ruta y poder dar a conocer el interior del territorio (Olatz, Lastur, Itziar), desde Mutriku hasta Zumaia, pasando por Deba. Estos 54 kilómetros repartidos en tres etapas son, en definitiva, una nueva propuesta para conocer el Geoparque que transcurre por senderos y caminos ya existentes y que está bien provista de servicios turísticos, alojamientos y transporte público. Queremos aprovechar la fuerza que tienen el flysch y el karst para atraer al público a una ruta hasta ahora desconocida», ha destacado Barriuso.
Por su parte, la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, ha puesto en valor este nuevo recurso turístico ligado a la naturaleza que acerca a visitantes y locales a uno de los atractivos más importantes del territorio. «Desde el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio seguiremos apoyando este tipo de iniciativas que permiten poner en valor nuestros atractivos turísticos y que además, lo hacen desde una perspectiva sostenible y ligada a nuestro objetivo de desestacionalizar y deslocalizar la actividad turística. Gipuzkoa tiene un sinfín de tesoros de los que disfrutar y esta nueva visión del Geoparque de la Costa Vasca da buena muestra de ello».
Finalmente, el viceconsejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha señalado que «desde el Gobierno Vasco apoyamos a los Planes de sostenibilidad turística en destino (PSTD), como este que hemos presentado hoy aquí, ya que no solo contribuirá a la dinamización económica del sector, sino también a la preservación y puesta en valor de los recursos naturales de Gipuzkoa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.