![EI embalse del Añarbe, este lunes por la mañana.](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/22/anarbe-k4ZH--758x531@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
3,3 metros. Es el nivel que el río Urumea habría alcanzado este sábado de no existir la presa del Añarbe. Esta infraestructura, que permite el abastecimiento de agua de Donostialdea, ayuda a regular, en parte, el caudal del río Urumea. Las lluvias torrenciales que descargó el cielo el sábado en algunos puntos de Gipuzkoa pulverizaron todos los récords, como el que se produjo en el embalse del Añarbe –244 litros en tres horas– y elevaron el nivel del Urumea hasta los 2,83 metros de altura. A pesar de ello, el embalse del Añarbe y el canal de abastecimiento han salvado sin daños este episodio de gota fría, tal y como comprobaron ayer los técnicos. «Se ha revisado y está todo correcto».
El embalse del Añarbe
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
64 Km2
subcuenca
del Añarbe
279 Km2
Cuenca
del Urumea
Agua suministrada
a los ayuntamientos
23.659.759 m3
Capacidad del embalse
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Desagüe de fondo derecho
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de
fondo izquierdo
Volumen
embalsado
Entre las dos
aberturas puede
desembalsar un
caudal de 33 m3/s.
Aliviaderos
Fondo
Central
eléctrica
Río
Añarbe
Caudal de
abastecimiento
Caudal ecológico
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Volumen
alcanzado
en 2011
Volumen
alcanzado
el sábado
41,63 hm3
36,34 hm3
Capacidad
embalse
Compuerta
97,5%
Aliviadero
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
El embalse del Añarbe
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
279 Km2
subcuenca
del Añarbe
279 Km2
Cuenca
del Urumea
Agua suministrada
a los ayuntamientos
23.659.759 m3
Capacidad del embalse
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Desagüe de fondo derecho
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de
fondo izquierdo
Volumen
embalsado
Entre las dos
aberturas puede
desembalsar un
caudal de 33 m3/s.
Aliviaderos
Fondo
Central
eléctrica
Río
Añarbe
Caudal de
abastecimiento
Caudal ecológico
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Volumen
alcanzado
en 2011
Volumen
alcanzado
el sábado
41,63 hm3
36,34 hm3
Capacidad
embalse
Compuerta
97,5%
Aliviadero
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
El embalse del Añarbe
El embalse del Añarbe controla el 23% del total de la cuenca del Urumea
Agua suministrada
a los ayuntamientos
23.659.759 m3
64 Km2
subcuenca
del Añarbe
279 Km2
Cuenca
del Urumea
Capacidad del embalse
37.279.625 m3
Habitantes servidos
318.044
Municipios servidos
10
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRESA
Volumen
embalsado
Desagüe de fondo derecho
Aliviaderos
Puede desembalsar
un caudal de 23 m3/s.
2 Desagües de fondo izquierdo
Entre las dos aberturas puede
desembalsar un caudal de 33 m3/s.
Fondo
Río Añarbe
Central
eléctrica
Caudal ecológico
Caudal de
abastecimiento
Río Urumea
Por esta salida se vierten de forma continua y obligada entre 0,33 y 1,66 m3/s.
Volumen máximo permitido:
El volumen máximo permitido es al que puede llegar el embalse si se cierran las compuertas (por seguridad no es posible que el agua llegue hasta el nivel superior de las compuertas)
Volumen
alcanzado
en 2011
Volumen
alcanzado
el sábado
Cota sobre
el nivel
del mar
Compuerta que permite retener más agua por encima de los aliviaderos
Volumen
embalsado
41,63 hm3
36,34 hm3
158,35 m
40 hm3
Capacidad
embalse
Volumen máximo
permitido
37,27 hm3
156 m
97,5%
35 hm3
Vaciado en 24 h.
Aliviadero
Máximo que se puede vaciar el embalse con todos los desagües de fondo abiertos en 24h.
100%
30 hm3
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
La tromba llegó de manera imprevista, lo que «no permitió hacer la gestión habitual de la presa con los desembalses preventivos que solemos llevar a cabo. De hecho, la presa estaba cerrada», aunque al haber sido lluvias «localizadas en un área muy pequeña y limitada, el nivel del embalse no subió tanto», explica el director gerente de Aguas del Añarbe, José Ángel Ercilla.
El funcionamiento de la presa del Añarbe –que permite retener el agua de la cuenca de este afluente, aunque no del resto de afluentes del Urumea– se gestiona fundamentalmente en base a las previsiones meteorológicas que emite la agencia vasca de meteorología Euskalmet, además de tenerse en cuenta la época del año y el nivel en el que se encuentra el embalse (actualmente al 93,4%). Si en los próximos días se prevén situaciones de aviso por lluvias, se lleva a cabo una fase de «desembalses preventivos para hacer hueco a esas lluvias que están por venir y aguantar toda esa agua que trae el Añarbe», comenta Ercilla.
Noticia Relacionada
Jon Munarriz
Cuando llegan las precipitaciones previstas se produce el cierre de las compuertas de la presa, que retienen el agua para «ahorrársela» al río Urumea en esos momentos críticos de crecida, lo que puede evitar inundaciones, o bien reducir el impacto de la avenida (bajada de las aguas) en la parte baja del cauce. El sábado pasado, cuando llegaron de golpe las lluvias torrenciales a puntos tan determinados de Gipuzkoa, la presa se encontraba al 94% de su capacidad y «al haberse concentrado las precipitaciones en un punto muy concreto, el llenado tan solo aumentó 3 puntos. Si por el contrario la lluvia hubiera afectado a un área mayor y por igual intensidad, el nivel del embalse habría subido aún más».
Ercilla explica a través de un gráfico el momento en el que comenzó a llover. «Fue hacia las 5 de la mañana y empezó a subir el nivel del río. En Ereñozu es donde habitualmente medimos los niveles del río para gestionar las actuaciones en la presa. Subió a cota 2 metros –se considera ya alerta naranja–, cuando se empieza a inundar el campo de rugby en Hernani. Nosotros siempre cerramos antes de que el Urumea llegue a cotas de inundación y a partir de ese momento paramos todo el agua que trae el río Añarbe en el embalse. Porque nosotros influimos sobre una pequeña parte de toda la cuenca del Urumea –las aportaciones de la cuenca del río Añarbe representan el 23% del caudal total del Urumea–. Esta vez el caudal retenido fue de 50m3 por segundo», señala el director gerente de Aguas del Añarbe. Esta contención de semejante masa de agua permitió que el río no se desbordara hasta los 3,3 metros de altura. «Lo redujimos en medio metro».
La anterior máxima de lluvias registradas en el Añarbe es del 6 de noviembre de 2011, según datos del embalse. Entonces el nivel del Urumea llegó hasta los 3,85 metros de máxima; la presa evitó que rozara los 5,27 metros. Cuando el nivel del río ha bajado y «tenemos la seguridad de que nuestro desembalse no va a afectar a ninguna zona aguas abajo, se inicia un desembalse del agua retenida. La presa dispone de varios desagües capaces de desembalsar cerca de 60.000 litros por segundo», explica. «Vaciamos de forma controlada y la soltamos cuando el nivel del río está bajo. Ahora estamos desembalsando 2.500 litros por segundo, pero el sábado a mediodía iniciamos un desembalse paulatino de 23.000 litros por segundo», con el objetivo de alcanzar el equilibrio entre los caudales de entrada y de salida.
Noticia Relacionada
Patricia Rodríguez
La cuenca del Urumea suma 279 kilómetros cuadrados. El principal afluente es el río Añarbe, que tiene su propia cuenca de 64 kilómetros cuadrados y que, por tanto, supone «solo» el 23% de toda la cuenca del Urumea. No obstante, Ercilla aclara que puede suponer «un tercio del caudal total aproximadamente», ya que «en esta zona es donde más llueve de todo el Estado». En Artiku-tza se recogen 2.500 litros por metro cuadrado de media al año, en Añarbe 2.066 y en Donostia 1.500.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.