Secciones
Servicios
Destacamos
Se acabó lo de irse al último rincón del mundo sin seguro. Los guipuzcoanos están cada vez más concienciados de la importancia que tiene contratar una póliza de seguros cuando realizan un viaje, especialmente en los destinos más lejanos. Así se manifiesta en declaraciones a ... DV Maitane Lizeaga, coordinadora de la asociación de agencias de viajes de Gipuzkoa, Bidaikide. «Debido a las noticias relacionadas con viajeros enfermos que han solicitado repatriaciones, el cliente final comienza a ser más consciente de la importancia que tiene el seguro de viaje. Las agencias siempre lo han ofrecido. No obstante, en años anteriores había clientes que escogían la cobertura mínima. Ahora, somos más conscientes de la importancia que tiene el seguro y se pregunta mucho más», afirma.
Este año se conoció el caso de Álex García, el vecino de Lasarte-Oria que tuvo que ser repatriado en abril de Tailandia, donde permanecía desde febrero por una pancreatitis aguda. Álex y su pareja, Usoa, tenían contratado un seguro que cubría gastos médicos hasta 100.000 euros y «repatriación ilimitada» de una persona. Pero, tras agotarse esa cobertura a comienzos de abril, empezaron a hacer frente al coste hospitalario, que ascendía a 5.000 euros diarios. Sumados a los 221.000 destinados a la segunda de las repatriaciones frustradas, por su delicado estado de salud, hicieron un total de más de 260.000 euros a los que tuvieron que hacer frente.
Desde Unespa, la patronal de los seguros, cifran en 434 euros el coste medio de los incidentes durante los viajes. El coste de los percances sanitarios que resuelven las aseguradoras varía en función del destino donde se produjeron. Por norma general, los destinos más caros se encuentran en América y en Asia; y los más modestos, en Europa. Así, el siniestro medio en Bulgaria asciende a 159 euros, mientras que en Panamá escala hasta los 1.473 euros. De media, un percance sanitario cuesta al seguro de viaje 436 euros.
Noticia relacionada
Hay ocasiones en las que una enfermedad o una hospitalización pueden resultar particularmente onerosas para los afectados. El año pasado, el seguro de asistencia en viaje llegó a atender percances de 74.000 euros en Israel, de 56.000 euros en Canadá o de 48.000 euros en Estados Unidos, según Unespa.
Los siniestros de repatriación son escasos y representan un 1,8% del total de percances atendidos por el seguro de viaje. Sin embargo, ya sean repatriaciones por enfermedad o por otras causas, su coste puede llegar a ser muy elevado.
De media, repatriar a un español de viaje por el mundo le cuesta al seguro 1.205 euros, aunque, en el caso más extremo, que se dio en Islandia, este importe llegó a 150.000 euros. Al igual que ocurre con las atenciones médicas, hay importantes diferencias por países. Por ejemplo, retornar a un viajero desde Islandia costó al seguro, de media, 15.000 euros; mientras que la repatriación desde Irlanda ascendió a 261 euros de media.
Otras de las tendencias que han detectado desde las agencias de viajes tiene que ver con los pagos por internet y el miedo a ser estafado. «Hay ciertos clientes que por propia experiencia o por lo que han podido leer, no quieren dejar sus datos de las tarjetas de crédito en ninguna web y por ello, están volviendo a la agencia de viajes, que sabe que el cobro y el seguimiento del proceso del viaje es más seguro», cuenta. Además, en caso de tener algún problema en el viaje, la agencia está ahí para «ayudar y resolver» cualquier circunstancia que se pudiera dar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.