![Las solicitudes de ayudas de emergencia social en Gipuzkoa aumentan tras dos años a la baja](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/27/98367332-kgRE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Las solicitudes de ayudas de emergencia social en Gipuzkoa aumentan tras dos años a la baja](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/27/98367332-kgRE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pobreza ha aumentado el último año en Gipuzkoa y el conjunto de Euskadi. Al menos, en aquellos casos en los que necesitan de apoyo para cubrir las necesidades básicas como el alquiler o la factura energética. Así se deduce de la evolución de ... solicitudes de las ayudas de emergencia social (AES), que están destinadas a los más vulnerables para evitar situaciones de exclusión. Tras dos años a la baja, las peticiones de esta prestación han vuelto a subir en Gipuzkoa. El último año se registraron 20.115 solicitudes, frente a las 19.205 de 2020, el peor año de la pandemia, cuando estalló la crisis sanitaria por el Covid. Desde entonces hasta 2023, estas solicitudes habían descendido –en 2021 fueron 18.476 y en 2022, 18.233–, pero el año pasado volvieron a incrementar hasta superar las 20.000, según las estadísticas que maneja el departamento Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. La evolución en Euskadi ha sido similar. Si hace cuatro años hubo 74.802 solicitudes, el ejercicio pasado fueron 77.897, alrededor de 3.000 más.
Aunque el número de peticiones ha aumentado, las concesiones se mantienen en un rango parecido, y rondan alrededor de las 17.000 desde 2020. En concreto, el año pasado fueron 17.273 en el territorio, mientras que en el País Vasco ascendieron a 65.729, menos que cuando estalló la crisis sanitaria. Esto significa que por motivos que se desconocen, si bien muchas veces tienen que ver con el incumplimiento de los requisitos, el pasado año hubo más solicitudes que se desestimaron. En total en Gipuzkoa hubo más de 9.000 personas solicitantes –pidieron la ayuda varias veces para diferentes necesidades– y, en Euskadi, más de 32.000.
¿Pero con qué fin suelen pedir los beneficiarios de las AES estas prestaciones? La mayoría, 6.096 en Gipuzkoa, según las estadísticas consultadas, para el mantenimiento de la vivienda o alojamiento habitual. Suelen ser hasta 900 euros anuales, en el caso de dos unidades convivenciales hasta 450 euros al año cada una. Este concepto incluye, entre otras cosas, los gastos de agua, basura, alcantarillado y el impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza urbana y rústica.
Le siguen las 4.844 peticiones para hacer frente a las facturas energéticas, que en los últimos tiempos se han disparado. Son hasta 1.500 euros anuales para cubrir el gasto del suministro eléctrico, de gas u otro tipo de combustible de uso doméstico. Otras 3.194 solicitudes fueron para cubrir el alquiler y 2.932, para las necesidades primarias, entre otros. En el conjunto de Euskadi destaca la necesidad para hacer frente a los gastos de mantenimiento, pero también se detecta una gran problemática para pagar las facturas energéticas.
Noticia relacionada
Si la mayoría necesitan de estas prestaciones para cubrir gastos relacionados con la vivienda, entre quienes la solicitan hay cierta diferencia por sexos. En el conjunto de Euskadi, dos de cada tres son mujeres, esto es, el 65,4%, frente al resto que son hombres. En consecuencia, la mayoría de concesiones realizadas les corresponden a ellas. Por edades, destacan aquellos que están en edad laboral. Así, el último año 18.624 peticiones fueron realizadas por personas de entre 45 y 54 años, esto es, una de cada cuatro. Además, 16.202 competen a aquellos vascos que tienen entre 35 y 44 años y 13.713, a los que tienen entre 55 y 64 años. Solo una de cada ocho fueron hechas por mayores de 75 y apenas el 2,5% por menores de 24 años.
En una radiografía de los usuarios de las ayuda de emergencia social se aprecia un gran grupo formada por mujeres en edad adulta. Son la mayoría de los beneficiarios, que además, en muchos casos, viven solas. Es otra de las característica de los perceptores de esta prestación, de naturaleza no periódica, para hacer frente a gastos específicos necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de exclusión social. Así, 36.562 de las 77.897 solicitudes de Euskadi corresponden a personas que residen solas, esto es, casi la mitad.
Quienes sí superan la mitad son los nacidos en Euskadi o en alguna otra comunidad del Estado que piden esta ayuda. El ejercicio anterior fueron 43.566, el 56%, seguidos con mucha distancia de los 10. 920 procedentes del Magreb y los 6.773 ciudadanos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.