

Secciones
Servicios
Destacamos
La solución a la banda marrón existe, pero no es posible llevarla a cabo en Gipuzkoa. La cura se llama óxido cuproso (Cu2O), un ... producto utilizado en algunos agroquímicos debido a sus propiedades antimicrobianas y en fertilizantes, ya que el cobre es uno de los varios minerales que las plantas necesitan para aumentar la fotosíntesis y el metabolismo. La fumigación con esta sustancia se ha demostrado efectiva contra el hongo 'Mycrosphaerella Dearnessii' en otras latitudes, como Nueva Zelanda.
La razón de que no se esté recurriendo a ella en Gipuzkoa es que, dada la complicada orografía del territorio, la manera de fumigar los pinares de forma eficiente y eficaz para combatir el hongo en toda su extensión es por vía aérea. Y esta posibilidad, reclamada por el Gobierno Vasco y las tres diputaciones, ha sido denegada por el Gobierno de España por el temor a los posibles efectos medioambientales, sobre todo en ríos y otras vías de agua, de un riego masivo de esta sustancia. En cantidades suficientemente grandes, el óxido cuproso tiene efectos perjudiciales sobre los suelos, las aguas y los cultivos.
Sí está permitido utilizar el óxido cuproso desde el suelo, de forma controlada árbol por árbol y cumpliendo una serie de requisitos (alejamiento de núcleos habitados y zonas fluviales o húmedas, edad de los árboles...). Una solución inviable en la mayoría de bosques de Gipuzkoa. De hecho, el año pasado la Diputación, encargada de conceder los permisos, autorizó tan solo seis solicitudes para desinfectar 60 hectáreas, el 0,2% de la superficie afectada. El Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural que dirige Jabier Larrañaga (PNV) señala en este sentido que del seguimiento que se ha realizado de los suelos y aguas próximas a las zonas tratadas «no se ha detectado ninguna afección» por el óxido de cobre.
Descartada esta solución, las esperanzas pasan por tratamientos experimentales con abonos foliares y productos bioestimulantes que desarrollan en coordinación las instituciones y entidades como Baskegur, HAZI o Neiker. Los primeros resultados, apunta la Diputación de Gipuzkoa, «son esperanzadores, pero no permiten todavía realizar con estos productos un uso generalizado que pueda detener la enfermedad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.