Urgente Retenciones en la N-I en Villabona, sentido Donostia, por un accidente múltiple
María Teresa Baquero | Arquitecta doctora en Regeneración Urbana e investigadora
María Teresa Baquero | Arquitecta doctora en Regeneración Urbana e investigadora

«Más que los tiempos, lo crucial es que moverse sea fácil para todos»

Pide que los planes de urbanismo y movilidad tengan en cuenta el criterio de accesibilidad para discapacitados y mayores por encima del minutaje o las distancias

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Jueves, 14 de septiembre 2023, 02:00

María Teresa Baquero (Ecuador, 1988) advertirá este jueves, en la jornada de los Cursos de Verano de la UPV-EHU que se celebra en Igartza Jauregia de Beasain, del riesgo de que en los planes de urbanismo amable y sostenible no se tengan en ... cuenta las especificidades de «todas las personas» y se olviden las necesidades de mayores, discapacitados y otros colectivos con casuísticas diferenciadas. Disertará sobre «la 'ciudad de los 15 minutos' desde la perspectiva de la accesibilidad».

Publicidad

– ¿Es común olvidarse de que no son lo mismo 15 minutos para un joven en forma que para un anciano o alguien que va en silla de ruedas?

– Muchas veces falta ese enfoque social, sí.

– ¿Cómo corregirlo?

– Cada planificación debe ser única y atender a las características de la localidad y de sus ciudadanos. Pero hay medidas concretas, como que los servicios de bicis públicas incorporen eléctricas y adaptadas a sillas de ruedas. Más aún en lugares con cuestas.

– ¿Se corre el riesgo de hacer de los 15' un tótem?

– Es cierto que la accesibilidad por proximidad, que es lo que subyace bajo el concepto, no puede limitarse solo a cuestiones de distancia y/o tiempo, como han hecho la mayoría de estudios. Lo importante es que todas las personas, y enfatizo lo de 'todas', puedan llegar a sus destinos a una distancia adecuada de su hogar y sin barreras físicas ni económicas.

– Cuando se facilita la movilidad a pie o en bici, ¿la población responde siempre bien?

Publicidad

– No siempre. En Múnich, por ejemplo, ha sido tal éxito que la infraestructura se ha quedado corta para tanto ciclista. Pero tiene un debe: no han conseguido que los mayores se suban al carro. En otras ciudades, como Copenhague o Ámsterdam, sí.

– ¿Cómo está evolucionando España en este ámbito?

– Como en tantas otras cosas, el problema es que muchas veces se politiza. En Barcelona o Elche, por ejemplo, se están retirando actuaciones porque ha cambiado el gobierno municipal.

Publicidad

– La 'ciudad de los 15 minutos' se entiende para las de cierto tamaño pero, ¿en pequeños pueblos que no tienen todos los servicios?

– Ahí la clave es la conectividad. Que cualquiera pueda desplazarse al hospital comarcal, por ejemplo, sin necesidad de coger el coche.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad