Borrar
El tramo del AVE Vitoria-Burgos comenzará a construirse en 2019

El tramo del AVE Vitoria-Burgos comenzará a construirse en 2019

Fomento descarta el paso de trenes de mercancías por la línea de alta velocidad como pedía el Gobierno Vasco, pero Urkullu no renuncia y advierte de que «hay mucho que hablar»

octavio igea

Viernes, 29 de diciembre 2017, 13:54

La alta velocidad vasca sigue dando pasos y ya comienza a vislumbrar la luz al final del túnel. El tramo Vitoria-Burgos comenzará a ejecutarse en 2019 y estará finalizado, si no hay demoras extraordinarias, a lo largo del siguiente lustro. Es el cálculo con el que trabaja el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que ayer presentó en la capital castellana el proyecto del enlace. A falta del visto bueno de Medio Ambiente y de concretar, metro arriba o abajo, por dónde discurrirán definitivamente las vías, De la Serna garantizó que las labores, que han estado años paralizadas, no tienen ya marcha atrás.

La conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Castilla y León y Euskadi tendrá 93 kilómetros. Se habían realizado dos proyectos previos durante la última década que han decidido desecharse para empezar nuevamente de cero en busca de un trazado más rápido y, a la vez, más barato. Y parece que es posible. Si no hay vuelcos, el coste de la solución final rondará los 1.200 millones de euros (sin IVA) y, una vez esté ejecutada la ‘Y’ vasca, enlazará Madrid y Vitoria en 2 horas y 5 minutos.

Tras barajar dos alternativas diferentes, los técnicos de Fomento han decidido que el AVE saldrá de Burgos por el norte de la capital a campo abierto -lo que reduce la necesidad de ejecutar viaductos pero obliga a alargar ligeramente el trazado-. Superado Ameyugo y los montes Obarenes, el punto crítico llegará a la altura de Pancorbo, donde solo se decidirá la ruta final cuando el Ministerio de Medio Ambiente decrete cuál de las seis opciones que se barajan es menos agresiva para una zona de protección especial. Una variante evitará que el tren pase posteriormente por Miranda, aunque se garantiza que algunos servicios pararán en la ciudad.

El problema de los mercancías

El problema no es, en todo caso, el de los trenes de pasajeros, que alcanzarán en momentos puntuales velocidades máximas de 350 kilómetros por hora, sino los mercancías. Se daba por hecho, y es el deseo del Gobierno Vasco, el llamado ‘uso mixto’ de la conexión Burgos-Vitoria, pero Fomento lo ha descartado. ¿La razón? Las pendientes de todo el tramo rondan las 30 milésimas de inclinación, el doble de lo que puede asumir un mercancías.

«Es una pendiente demasiado importante», explicó ayer el ministro De la Serna, «que hace imposible el paso de trenes grandes». Los mercancías llegan a contar con una longitud de 750 metros y remolcarlos, especialmente por Pancorbo, requeriría el uso de dos «o tres» locomotoras, disparando su coste. La solución que presenta Fomento es apelar a la actual línea ferroviaria Madrid-Bilbao. Se plantea adaptarla para las características -ancho internacional- de los trenes de mercancías que lleguen desde la ‘Y’ vasca y aprovechar que su tráfico se va a reducir ostensiblemente con la entrada en servicio de la alta velocidad.

De la Serna tiene previsto reunirse con la consejera vasca de Infraestructuras, Arantxa Tapia, el próximo 9 de enero en Vitoria para hacer una presentación oficial del proyecto Burgos-Vitoria.

Urkullu no renuncia al uso mixto

A la espera de ese encuentro, el lehendakari ha afirmado este viernes que «no da por cerrado» que el tramo Vitoria-Burgos no sea mixto, ya que esta posibilidad «no ha sido objeto de negociación» entre los gobiernos central y vasco. En una entrevista en la radio pública vasca, Urkullu ha señalado que «no se conforma» con el esquema diseñado por el Ministerio, y en tono irónico ha confiado en que «por el hecho de que se anunciara ayer, no fuera una inocentada».

El mandatario vasco ha mostrado su «preocupación» por el nuevo planteamiento del Ejecutivo central. «Nuestra idea de trazado del TAV tiene ese sistema mixto por la importancia que concedemos a la conexión con la meseta de los puertos de Bilbao y Pasajes».

En este sentido, ha remarcado que los acuerdos entre los gobiernos central y vasco «no se refieren solo a lo que es el trazado de la 'Y vasca', sino también a la variante sur ferroviaria para la salida del puerto a la meseta».

De este modo, ha considerado que todavía «hay que hablar mucho de esa conexión de Euskadi con el trazado del TAV con Castilla y León y que pueda servir también para un servicio mixto».

La conexión entre la ‘Y’ vasca y Pamplona se desvelará en enero

Además de servir para presentar oficialmente a las autoridades vascas el enlace Burgos-Vitoria, la reunión que mantendrán el próximo 9 de enero en Vitoria el ministro de Fomento, Iñigo De la Serna y la consejera vasca de Infraestructuras, Arantxa Tapia, servirá para que el primero anuncie la alternativa elegida por su equipo para conectar la ‘Y’ vasca con Pamplona, otra obra que acumula un retraso descomunal. Su objetivo es crear un nuevo corredor ferroviario desde Euskadi hacia Barcelona y el Levante. Las dos opciones que se barajan son que el TAV avance hacia la capital navarra desde Vitoria o desde el municipio guipuzcoano de Ezkio .

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El tramo del AVE Vitoria-Burgos comenzará a construirse en 2019