Una mujer camina por la calle ayudada por una familiar. F. MORQUECHO

Tres de cada cuatro guipuzcoanos quieren cuidar a los dependientes en familia y con ayuda pública

Un informe de la Diputación indica que casi la mitad de los adultos ha tenido que cuidar en algún momento a una persona mayor, con dependencia o discapacidad

Miguel Villameriel

San Sebastián

Martes, 8 de abril 2025, 02:00

En familia, pero con ayuda de la Administración pública. Una amplia mayoría de los guipuzcoanos, tres de cada cuatro (el 75,3%), tiene claro ... que la mejor forma de cuidar a una persona mayor dependiente es en el ámbito familiar, aunque al mismo tiempo indica que es deseable cierto grado de implicación de las instituciones. Un estudio publicado por la Diputación de Gipuzkoa al que ha tenido acceso este periódico indica además que cerca de la mitad de la población adulta del territorio (el 48%) ha cuidado en algún momento de su vida a una persona mayor, con dependencia o con discapacidad, por lo que es una cuestión que afecta a grandes capas de la sociedad.

Publicidad

El 'Estudio de análisis de la percepción y opinión de la ciudadanía de Gipuzkoa en relación con el cuidado de personas en situación de dependencia y la crianza de niñas, niños y adolescentes', elaborado por la Diputación y por el Servicio de Información e Investigación Social (Siis) de la Fundación Eguía-Careaga, dibuja un mapa completo sobre los cuidados no solo de las personas mayores dependientes, sino también de los niños hasta los 15 años, entre los que se incluyen los hijos propios. A través de una encuesta en la que han participado 650 personas, el estudio establece que un tercio de la población de Gipuzkoa (33,7%) declara que, actualmente, cuida regularmente a alguna persona de su entorno –ya sea familiar o no– de forma no remunerada o voluntaria. En el 14,7% de los casos, las personas cuidadoras conviven en el mismo domicilio que la persona a la que se atiende.

Más allá del cuidado habitual, en la encuesta también se pregunta por el cuidado realizado alguna vez en la vida, ya sea a personas mayores o dependientes o a menores de 15 años. En este apartado, ocho de cada diez guipuzcoanos declaran haber cuidado de forma no remunerada en alguna ocasión, con marcadas diferencias por sexo: la proporción de mujeres cuidadoras (84%) es diez puntos superior a la de hombres (74%). Estas diferencias se mantienen tanto en el caso del cuidado a personas mayores, con dependencia o discapacidad (51% en mujeres frente a 44% en hombres), como en el cuidado a menores de 15 años (71% en mujeres, frente a 58% en hombres). Por otro lado, el 34% de la población acumula ambas experiencias de cuidado. También en este punto la proporción de mujeres que acumulan diversas experiencias de cuidado (38%) es mayor que la de hombres (28%).

En lo que respecta al cuidado de personas mayores en situación de dependencia o discapacidad, los guipuzcoanos muestran con nitidez su preferencia hacia un modelo concreto: tres de cada cuatro consideran que deben ser las familias principalmente, con ayuda de la Administración pública, las que se hagan cargo de las necesidades de las personas mayores que necesitan cuidados (75,3%). La segunda opción, a gran distancia, la componen aquellas personas que colocan en primer lugar a la Administración pública, con ayuda de las familias (16,5%). Es minoritario el porcentaje de quienes opinan que la responsabilidad debería recaer en exclusiva en la Administración (4,2%) o solamente en las familias (3%).

Publicidad

El estudio apunta que la preferencia de la población por el cuidado familiar con apoyos públicos es una tendencia observada anteriormente en otras investigaciones como el Sociómetro vasco.

La encuesta realiza también una pregunta general sobre la experiencia de cuidado en algún momento de la vida, que arroja que cerca de la mitad de la población de Gipuzkoa de 18 a 80 años (el 48%) ha cuidado alguna vez y sin remuneración a una persona mayor, en situación de dependencia o con algún tipo de discapacidad, siendo este porcentaje mayor entre las mujeres (51%) que entre los hombres (44%).

Publicidad

Además, el estudio profundiza en los aspectos positivos y negativos de la experiencia de cuidados a personas dependientes. Entre los positivos, seis de cada diez encuestados destacan como positivo el hecho de dar afecto, cariño y, en términos generales, la experiencia personal gratificante que ha supuesto el cuidado para ellos. Llama la atención también que una de cada diez personas responda que no tienen ningún aspecto positivo a destacar de la experiencia. En menor medida, se mencionan también como aspectos positivos –aunque con una prevalencia inferior al 10%– el cumplimiento y la devolución de lo recibido (8%), el aprendizaje (7%), el hecho de poder ayudar y prestar atención (6%) y la realización como persona (2%).

Entre los aspectos negativos, se perciben dos tendencias: por un lado, aquellas experiencias negativas relacionadas con la carga emocional que supone el cuidado (27%), en términos de ansiedad, frustración, dureza, soledad, angustia, o lo «absorbente», «estresante» y «esclavo» del cuidado; y, por otro lado, la dificultad que supone el cuidado para la conciliación de la vida personal, familiar y profesional (24%), en términos de tiempo y dedicación, renuncias o costes.

Publicidad

Eso sí, la carga emocional se relaciona en mayor medida con el cuidado a la dependencia que con el cuidado a la infancia.

Cuidado de menores

A la hora de preguntar por la experiencia de cuidado a personas menores de edad, el 65,2% de la población guipuzcoana de 18 a 80 años ha cuidado alguna vez a una persona menor de 15 años sin remuneración –hijas/os, nietas/os, etc.–, siendo este porcentaje mayor entre las mujeres (71,2%) que entre los hombres (58,9%).

En cuanto a la opinión respecto al grado de apoyo por parte de las Administraciones públicas a las familias con hijos, cerca de la mitad de la población de Gipuzkoa (47%) considera que se ofrece poco (36%) o nada (11%) de apoyo. La proporción de una falta de apoyo institucional es mayor entre las mujeres (53%) que entre los hombres (42%).

Publicidad

La encuesta trata de medir también la percepción del cambio que se ha producido en el reparto del cuidado en los hogares entre mujeres y hombres. La gran mayoría de la población de Gipuzkoa considera que se ha producido un cambio, en la medida en la que ocho de cada diez personas se muestran bastante (73%) o muy de acuerdo (7%) con la idea de que los padres cada vez se implican más en el cuidado de sus hijos, especialmente entre los propios hombres (84%).

Dos de cada diez personas, muy descontentas con la situación de los cuidados

El último apartado del estudio elaborado por la Diputación está centrado en identificar a la población con una percepción más negativa, más descontenta o más crítica con el actual estado de los cuidados en Gipuzkoa. En base a cuatro indicadores –la experiencia de cuidado, la viviencia de algún aspecto negativo, la percepción de falta de apoyo institucional y la sensación de desigualdad entre hombres y mujeres–, se extrae un 'indicador sintético' que concluye que la población de Gipuzkoa con una valoración más negativa respecto al cuidado ascendería al 21,3%, lo que supone un total de algo más de 128.000 personas. Son dos de cada diez guipuzcoanos.

La proporción de mujeres con una percepción más negativa de la situación actual de los cuidados (25%) es mayor que entre los hombres (16%); especialmente, entre las mujeres de 35 a 64 años (31%), entre las autóctonas (27%), a medida que aumenta el nivel de estudios (31% entre las universitarias) y entre aquellas con un nivel económico más reducido (59%).

El perfil mayoritario de las personas con una percepción más negativa de la situación actual del cuidado en Gipuzkoa muestra algunas peculiaridades: seis de cada diez son mujeres (61%), tienen entre 35-64 años (57%), y en el momento actual no cuidan de forma habitual (64%), aunque sí que han cuidado en algún momento de su vida, tanto a alguna persona mayor, en situación de dependencia o discapacidad, como a alguna persona menor de 15 años (43%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad