
Gipuzkoa realizó el pasado año un total de 1.198 interrupciones voluntarias de embarazo (IVE). La cifra, recogida en el registro estatal por el Ministerio ... de Sanidad, es un 4,3% inferior que la notificada el año anterior y contrasta con los 4.225 abortos practicados en el conjunto de Euskadi, el registro más alto desde que se legalizó este derecho. Supera incluso el número alcanzado en 2011, primer año de entrada en vigor de la conocida como 'ley de plazos' de Zapatero y que hasta ahora fijaba el récord. El documento, sin embargo, aporta un dato significativo: tres de cada diez guipuzcoanas que frenan su gestación ya han abortado con anterioridad.
Publicidad
Abortar nunca es agradable. Para evitar embarazos no deseados existen decenas de métodos anticonceptivos seguros. Sin embargo, el 30,3% de las mujeres que interrumpieron su gestación en Gipuzkoa en 2023 ya lo había hecho previamente, un total de 364 guipuzcoanas. 245 en una ocasión, 69 en dos y una treintena en tres. Llama la atención que 10 de las mujeres que frenaron su gestación habían pasado por ese episodio cuatro veces, y otra decena de pacientes en cinco o más ocasiones previas. La estadística hace referencia únicamente a los procesos voluntarios, sin tener en cuenta los abortos espontáneos o naturales, que no vienen recogidos.
Este análisis guarda relación con otro aspecto relevante que se desprende del informe: solo el 35% de las guipuzcoanas que se sometió a una IVE el pasado año había utilizado algún método anticonceptivo, en su mayoría preservativos. Es decir, casi dos de cada tres no tomó ninguna precaución para evitar quedarse encinta. Es el caso de 772 mujeres de los casi 1.200 abortos que se practicaron en el territorio. Según ha reconocido la propia Osakidetza, menos de la mitad de los jóvenes emplean el condón en Euskadi, lo que se está traduciendo a su vez en un aumento significativo de las infecciones de transmisión sexual, que se mantienen al alza desde la pandemia.
Entre las guipuzcoanas que sí utilizaron algún método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado, casi siete de cada diez optaron por el condón (286), que destaca a gran distancia de otras técnicas como las hormonales, mecánicas o naturales. En ese sentido, el texto elaborado por el ministerio destaca la importancia de «seguir trabajando en la educación sexual y reproductiva, así como en el acceso a métodos anticonceptivos, para reducir el número de embarazos no deseados».
Publicidad
El documento publicado por Sanidad refleja también que el 94,3% de los abortos que se llevaron a cabo en Gipuzkoa se realizaron a petición de la mujer. El 5,3% restante fueron practicados por motivos médicos, ya fuese por grave riesgo para la vida de la madre o del feto, o por anomalías fetales. Estos 68 casos fueron realizados en hospitales, en su mayoría de Osakidetza. En Euskadi, el Servicio Vasco de Salud lleva a cabo en sus centros únicamente los abortos motivados por cuestiones médicas.
El resto, los voluntarios, los deriva a clínicas privadas y asume su financiación. En el territorio, por ejemplo, a la clínica Askabide de Donostia y al consultorio del doctor Prada, también en la capital guipuzcoana. Son los dos centros del territorio que han solido notificar algún aborto durante los últimos años además del Hospital Universitario Donostia, el Hospital de Zumarraga, el de Mendaro y el comarcal de Alto Deba.
Publicidad
Es una realidad que se viene repitiendo desde que el aborto se legalizó por primera vez en España en el año 1985 y que, por el momento, continuará siendo así. «El Departamento de Salud no tiene intención, por el momento, de dejar de externalizar las interrupciones voluntarias del embarazo a clínicas privadas», aseguraba recientemente el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, en un documento enviado al Parlamento Vasco, justificando que la derivación de estos procesos «garantiza los tiempos de respuesta» para que estas mujeres puedan ejercer su derecho libremente.
El pasado año estuvo marcado por un cambio normativo. En marzo de 2023 tuvo lugar la aprobación de la última actualización de la ley por la cual se permite a chicas de 16 y 17 años abortar sin el consentimiento de sus padres. Aunque el informe ministerial no refleja una diferencia de casos significativa en este grupo de edad. El perfil mayoritario de la guipuzcoana que interrumpe voluntariamente su embarazo es el de una chica cercana a la treintena, económicamente independiente, emancipada y a nivel académico ha completado el Bachillerato o cuenta con estudios universitarios. Es el caso de más del 57% de las pacientes que se sometieron a este proceso.
Publicidad
La mayoría de las que optan por interrumpir su gestación son mujeres de entre 20 y 39 años (973) y cuatro de cada diez son veinteañeras. Asimismo, el 10% de las pacientes que ejercieron este derecho el pasado año tenía 40 o más años, concretamente cinco de ellas eran mayores de 44. Mientras que el caso más prematuro que se contabilizó en el territorio fue el de una adolescente menor de 15 años. Casi la mitad de las féminas que pusieron fin a su embarazo no deseado tenían ya uno o más hijos.
Las interrupciones voluntarias de embarazo practicadas en Gipuzkoa representan dos de cada siete procesos llevados a cabo en Euskadi el pasado año, donde se estableció el dato más alto desde que hay registros. El territorio vasco que más abortos realizó volvió a ser Bizkaia (2.282), que concentró más de la mitad. El resto se llevaron a cabo en Álava, un total de 745.
Publicidad
Estas cifras sitúan al País Vasco con una tasa de 11,9 abortos por cada 1.000 mujeres, ligeramente por encima de la media estatal, situada en 11,6. Encabezan la lista Cataluña (14,9), Madrid (13,9), Islas Baleares (13,9), Asturias (13,1), Murcia (12,8) y Andalucía (12,5). En el otro lado de la moneda están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con una tasa de 4 en ambos casos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.