-k8sE-U2301045118196UZH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
-k8sE-U2301045118196UZH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los presos por un delito de violencia de género han aumentado un 46% en los últimos tres años en Euskadi. Entre los reos que se ... encuentran en las cárceles vascas cada vez es más común escuchar que están entre rejas acusados de maltrato a su pareja o expareja. Si en 2021, cuando tuvo lugar el traspaso al País Vasco de la competencia sobre ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria, había 158 encarcelados por este motivo, el pasado año 2024 eran 231. Si a estos reclusos se les suma además los 162 por algún delito contra la liberad sexual, este tipo de infracciones suponen ya el 27,4% entre los reos vascos o, lo que es lo mismo, cerca ya de uno de cada tres, según se desprende de una respuesta parlamentaria de la consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, María Jesús San José, a una pregunta sobre la población reclusa en las cárceles vascas realizada por Amaia Martínez (Vox).
El número de delitos y faltas de violencia de género no ha hecho más que aumentar de forma paulatina desde la pandemia. Ya con el confinamiento por el coronavirus se detectó un aumento de casos de agresiones en el entorno sentimental por la convivencia continua en pareja y la falta de contacto con el exterior. Desde entonces, parece que la dinámica se mantiene. En 2021 las cárceles vascas tenían 153 reos por este motivo; en 2022 esta cifra aumentó a 176, en 2023 se mantuvo estable en los 170 y en 2024 alcanzó los 231.
En este contexto, la nueva presidenta de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa, María José Barbarin, advierte de que las tasas de congestión y resolución de casos civiles y penales en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Gipuzkoa, y en Irun en particular, son ligeramente superiores a la media de Euskadi.
Pero no solo incrementa el número de prisioneros acusados de maltrato a sus pareja o exparejas, sino que en los últimos años se ha registrado un aumento general de los reos, que pasan de 1.210 hace cuatro años a 1.433 el ejercicio pasado. Esto es, un 18,5% más. La mayoría, 1.305, son hombres, y algo más de un tercio (550), extranjeros. Destacan los maltratadores –más de 6.000 mujeres reciben algún tipo de protección de la Ertzaintza en Euskadi precisamente por ser víctimas de malos tratos–, pero no son los únicos delitos que suben.
Por ejemplo, los encarcelados por haber cometido una acción delictiva contra el orden público aumentan un 66% desde 2021, pasando de 65 a 108 en apenas tres años. Los atentados contra la autoridad, la resistencia y la desobediencia o la tenencia, tráfico y depósito de armas son algunos de los ejemplos de delitos que suelen estar tipificados contra el orden público.
Sea como fuere, todavía son menos que los homicidios y sus formas, según explica la consejera. En las prisiones vascas el último año había 125 personas acusadas de estos crímenes. La mayoría, 109, eran hombres, frente a 16 mujeres. Aunque el alza con respecto a 2021 es mínimo, este tipo de delitos también están al alza y han pasado de 112 a 125 en tres años. Se duplican las acusadas por homicidio, que tras la pandemia eran 8.
Las faltas relacionados con la seguridad vial también registran un agravamiento. Aunque en menor medida que el resto ascienden ya a 59, frente a los 35 de 2021. Justamente, esta semana la Ertzaintza ha intensificado los controles de velocidad en las carreteras vascas para evitar accidentes relacionados con este motivo.
En cualquier caso, el delito contra el patrimonio y el orden socioeconómico es el delito por excelencia en Euskadi. Hasta 413 personas –350 hombres y 63 mujeres– están en prisión por este motivo en las cárceles vascas. Son 34 más que en 2021. ¿Y de qué tipo de infracciones están acusados? Pueden ser desde hurtos o robos hasta extorsión, usurpación o alteraciones de precios en concursos y subastas públicas.
Otras 150 personas cumplen condena por delitos contra la salud pública; 66, por lesiones; 39, por delitos contra la administración de justicia; 15 por falsedades y 7, contra las relaciones familiares, entre otros. Además, hay 9 reos para los que, según admite San José, no consta delito alguno.
Mientras están en prisión, los reclusos tienen la opción de trabajar. Existen puestos en la cocina, la panadería, el economato, o en mantenimiento. Además, hay otros relacionados con la prevención de suicidios, limpieza, gestión de residuos, jardinería o biblioteca. Las opciones son muy amplías y según los últimos datos disponibles, un total de 130 presos trabajan en Martutene. La mayoría, 117, están en talleres de servicios dentro de prisión y hay 13 que tienen un puesto en un taller externo.
Aumentan los reos y también el número de trabajadores promedio mensual entre estos. Si en 2022 eran 93, en 2023 llegaron a los 104 y en 2024, a los 130. Entre los puestos más demandados está el relacionado con la limpieza (24), así como el de realizar las tareas de mantenimiento dentro de la prisión (18 personas) o los que se dedican a ayudar a sus compañeros para evitar que estos se quiten la vida (18 personas). Es la conocida figura del preso de apoyo o acompañamiento. Normalmente los también llamados 'presos-sombra' se ofrecen como voluntarios y, entre las funciones que les corresponde, está acompañar a un recluso las veinticuatro horas dentro del protocolo antisuicidio. Para ellos prestar este servicio es también una forma de optar a más permisos.
El último ejercicio, un total de 37 presos comunes fueron trasladados a las cárceles vascas, según la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José. Son casi la mitad que el año anterior (60). Para reconocer el arraigo a estos presos que cumplen condena fuera de Euskadi se tiene en cuenta, entre otras cosas, la vinculación familiar o social que tiene el interno, el tiempo que lleva cumpliendo condena fuera, incompatibilidades y sus posibilidades reales de reinserción. Por otro lado, 470 reos obtuvieron una progresión de grado el año pasado, el 30% condenados por delitos contra el patrimonio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.