

Secciones
Servicios
Destacamos
El turismo es una de las actividades más en forma de Gipuzkoa. No es una novedad, pues salvo el paréntesis de la pandemia, lleva ... años de pujanza y mejorando sus cifras de número de empresas, facturación, empleo y peso relativo en la economía del territorio. Superados ya los efectos de la crisis del Covid, el sector ha alcanzado nuevos récords históricos en varios de sus indicadores, como el de puestos de trabajo, cantidad de alojamientos, y plazas ofertadas en ellos. Otros, como el gasto realizado por los visitantes o la incidencia del turismo en el Producto Interior Bruto (PIB) apuntan en esa misma dirección, pero no se puede confirmar si están o no en máximos ya que los últimos datos válidos se refieren a 2022, y entonces se acercaban pero no habían alcanzado aún las cifras prepandemia.
El pasado mes de junio las actividades relacionadas con el turismo sumaban cerca de 40.000 trabajadores cotizantes a la Seguridad Social (39.021 en concreto), guarismo que llegó a superarse el mes anterior, cuando en mayo se alcanzó la cifra récord de 40.126.
Para el visitante existían 1.191 alojamientos disponibles entre hoteles, pisos turísticos y agroturismos o casas rurales, a los que habría que sumar otro tipo de establecimientos como cámpings, albergues, pensiones... Entre todos ofertaban cerca de 20.000 plazas diarias para pernoctar (19.814), que en el conjunto del mes supone aproximarse a las 600.000 (594.437), también cifras récord.
Respecto al peso en el PIB, el último dato es el de 2022, cuando representaba el 7,1% de la riqueza del territorio. Esa cifra dista aún del 8% que suponía en 2019, antes de la pandemia, pero viendo la evolución del sector en los últimos dos años no es aventurado pronosticar que en estos momentos su peso relativo volverá a rondar, y por qué no rebasar, ese guarismo.
Sea como fuere, lo que es evidente es que la rueda turística no deja de rodar y cada vez se consolida más como uno de los motores de la economía y el empleo en Gipuzkoa. Y eso que a nivel estadístico el sector turístico no figura estrictamente como tal. La mayoría de las cifras son aproximaciones sacadas de la suma de los datos de hostelería –que alberga alojamientos y restauración, y que sí consta como estructura sectorial– comercio, transporte y otros recursos. A través de una baremación compleja se calcula el peso de la actividad turística en su conjunto.
Más allá de las cifras internas, el objetivo de toda actividad turística es atraer visitantes que dejen su dinero en el territorio. Y en este apartado sucede como con el PIB, que los datos estadísticos llegan por ahora hasta 2022. Aquel año el gasto estimado de los turistas que visitaron Gipuzkoa volvió a superar los 2.000 millones de euros (2.016). Es la tercera vez que se rebasa esa barrera. Las anteriores fueron antes del Covid. Fueron 2.143 millones en 2019 y 2.028 en 2018.
Varios son los factores que explican el impulso que ha experimentado el turismo en los últimos lustros. El primero y fundamental fue el final del terrorismo de ETA. El 20 de octubre de 2011 la banda anunció el cese definitivo de su actividad armada. Entre muchas otras consecuencias, la llegada de la paz a Euskadi animó la llegada de visitantes –principalmente del resto del Estado– que, por miedo o boicot, no tenían antes al País Vasco entre sus destinos elegidos y que ahora no tienen reparos en visitarnos.
Por otro lado, en un mundo en el que cada vez más personas viajan más, la búsqueda de 'nuevos' destinos que ofrecen alternativas al turismo de sol y playa y ofrecen atractivos particulares, como una historia, una cultura o una gastronomía propias, son cada vez más demandados. Y en eso Gipuzkoa es particularmente reconocida, pues lleva años apostando por atraer a ese tipo de visitante que busca lugares y experiencias diferentes y pintorescas.
Así lo reconoce por ejemplo el director de Turismo Goierri (Goitur), Niko Osinalde, uno de los responsables más veteranos en Gipuzkoa de las agencias y entes de promoción y gestión turística. En su opinión, uno de los éxitos de Gipuzkoa radica en que «hemos aprendido a promocionar y vender lo que somos y lo que tenemos; no hemos creado nada artificial, lo que nos convierte en un destino auténtico».
A esa autenticidad se añade en los últimos años el tirón que están cogiendo aquellos lugares en los que las temperaturas son más suaves en primavera y verano. Bien sea por el atractivo de los 'destinos verdes' con paisajes naturales, bien por el simple hecho de huir de las temperaturas sofocantes, las comunidades del Cantábrico están experimentando un auge que destaca el propio Gobierno central. Y dentro de ella, Euskadi es la más pujante, con Gipuzkoa como punta de lanza.
Un dato revela el liderazgo de Gipuzkoa dentro de Euskadi en materia turística. El 7,1% del PIB que representaba esta actividad en 2022 supera con holgura el 4,9% que suponía en Álava y el 4,6% en Bizkaia.
La creciente presencia de visitantes, que además cada vez vienen más fuera de las temporadas clásicas de Semana Santa, verano y puentes, ha obligado a Gipuzkoa a adaptarse a la nueva realidad. Se han profesionalizado servicios, modernizado infraestructuras y recuperado e impulsado tradiciones y elementos que las visualizan. Ejemplos hay sobrados: Albaola, el barco-museo Mater, o el conjunto monumental Igartza, por citar solo algunos de los ejemplos más recientes. Otros aúnan tradición con modernidad a través de actividades que animan y complementan la visita, como el 'escape room' de Mirandaola.
El próximo que puede entrar a formar parte de la variada oferta turística encaminada a responder a la demanda del visitante ansioso de conocer la cultura guipuzcoana es la escuela de pastores de Arantzazu (Gomiztegi), que ya trabaja con la Diputación para analizar cómo puede entrar a engrosar la red de atracciones turísticas del territorio.
No solo museos. También se han ideado o recuperado rutas de senderismo en nuestros parques naturales, a sabiendas de que es una de las actividades más atractivas para quienes se acercan a Gipuzkoa. El flysch, Talaia Bidea o la ruta del txakoli se enmarcan en esa línea. También una que aúna deporte, naturaleza, cultura y gastronomía, como es la Ruta del Queso Idiazabal: 95,7 kilómetros en seis etapas con un desnivel positivo de 4.920 que cruza las comarcas del Goierri, Alto Urola y Alto Deba.
Pero lo que más ha habido que adecuar es la oferta de alojamiento. Solo desde 2018 el número de plazas ofertadas se ha disparado un 37%, desde las menos de 14.500 que había en junio de aquel año a las casi 20.000 de junio de 2024. El parque de camas ha aumentado en más de mil al año si se restan del cálculo los años 2020 y 2021 con las restricciones de la pandemia.
Ha habido una adaptación en número, y también en tipología de alojamientos. El caso más evidente son los pisos turísticos, que hasta 2012 eran residuales y hoy lideran la oferta en número de establecimientos (no en camas).
Los pisos turísticos son a la vez el mejor ejemplo de cómo el auge del turismo ha provocado cambios de calado en las estructuras básicas de la sociedad. Cambian los barrios, como la Parte Vieja de San Sebastián; sus negocios; e incluso los marcos normativos. La irrupción de esta modalidad de alojamiento, que hace apenas una década no tenía ni un marco normativo que la ampara, ha obligado a crear una arquitectura regulatoria específica para ella. A la par, la proliferación de hoteles en el epicentro turístico de Gipuzkoa, San Sebastián, ha llevado al Ayuntamiento a establecer una moratoria administrativa según la cual no concede más licencias para hoteles o pisos turísticos.
La influencia que el desarrollo turístico tiene hasta en la legislación no acaba ahí. Entre otras, Donostia ha limitado los grupos guiados de turistas a un máximo de 25 personas para combatir la masificación, mientras Euskadi estudia implantar una tasa turística al estilo de lo que existe en otras comunidades (Cataluña y Baleares) y ciudades europeas (Roma, París, Lisboa, Berlín...). Se trata de un recargo que el viajero alojado en alguno de los establecimientos turísticos del territorio tendría que pagar por cada noche de pernocta. El Gobierno Vasco se ha dado seis meses para presentar una propuesta.
Las opiniones
Niko Osinalde | Director de Turismo Goierri
«Buena parte del éxito turístico de Gipuzkoa es que hemos aprendido a promocionar y vender lo que somos y lo que tenemos; no hemos creado nada artificial, ningún parque temático, para atraer visitantes». Niko Osinalde, director de Turismo Goierri (Goitur) recuerda cómo hace 25 años hablar de turismo en su comarca «era contar los escasos alojamientos que existían, los restaurantes, y los dos museos que teníamos. Hoy el sector se ha convertido en toda una industria que beneficia a otras actividades (comercio, sector agroganadero...) como una mancha de aceite en expansión». «Ahora tenemos 11 museos, rutas organizadas, actividades y unas 850 camas, con al menos un alojamiento en 17 de los 18 pueblos de Goierri». Se felicita de que la comarca lleva desde 2022 «prácticamente alcanzando el límite de su capacidad turística en verano», pero de que ese crecimiento no haya derivado en saturación. «Con 850 camas, si en agosto salen fuera 20.000 goierritarras, mira si hay margen», resalta. El crecimiento viene ahora de la desestacionalización. «Hay que dejar de hablar ya solo de Semana Santa y verano. Cada vez vienen más visitantes fuera de temporada. Este año más que nunca», destaca. Eso sí, lamenta que «es más fácil ver haciendo la Ruta del Queso Idiazabal a una familia de Holanda, Italia o Francia que a una de Donostia o Bilbao».
Asier Pereda | Pte. Aparture (pisos turísticos)
El crecimiento del turismo en Gipuzkoa en los últimos años ha promovido nuevas modalidades de oferta en servicios, ocio, cultura... que en ocasiones han obligado a diseñar regulaciones específicas para dotar a estas actividades de cobertura legal. Es el caso de los pisos turísticos que, sin ser estrictamente nuevos, su peso ha pasado de ser residual a principal en la oferta de alojamiento. Asier Pereda, presidente de la asociación de apartamentos turísticos de Euskadi (Aparture), recuerda cómo «hasta 2012 las instituciones no veían necesario que contáramos con regulación propia». Pero el repunte descontrolado de establecimientos motivó que el sector público se activara y regulase esta materia. «Hemos tenido que crear desde cero nuestro marco normativo propio: fiscal, laboral, urbanístico... Pensábamos que podíamos ser unos empresarios como los de otros sectores, que crean la empresa y la gestionan, pero tuvimos que convertirnos en expertos en muchas otras materias», rememora. Aquel trabajo hizo que «fuéramos en Gipuzkoa los primeros en regular la actividad, y hoy somos la referencia en el resto del Estado», se felicita.
Iñigo Ansa | Gerente de go local (tours guiados)
«El elemento clave para entender la evolución del turismo en los últimos años es internet. La red ha cambiado la forma de viajar y, con ello, el tipo de servicios que se ofrecen». Iñigo Ansa, fundador y gerente de Go Local, empresa de rutas guiadas por San Sebastián, recuerda cómo creó precisamente esta empresa hace diez años para captar público por internet, y cómo el desarrollo de las grandes plataformas turísticas en esta década «ha cambiado el escenario y supedita mucho la oferta». «Hoy todo el mundo tiene la capacidad de viajar a cualquier lugar en menos de 48 horas y llega a tiro hecho, sabiendo lo que va a visitar, dónde va a dormir, comer y qué servicios contratar», explica. Ese conocimiento previo ha permitido por otra parte «alargar las temporadas. Cada año son más las personas que viajan fuera de Semana Santa y verano». Aunque «con dificultades», sigue habiendo espacio para pequeñas empresas locales que defienden el turismo personalizado y sostenible (los grupos en Go Local son de «6-7 personas como máximo»). Respecto al perfil del cliente, explica que en su caso «el 90% de los tours los hacemos en inglés. A americanos, australianos, escandinavos, asiáticos... que tienen una intención de gasto mayor y permiten rentabilizar los grupos pequeños».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.