«El turismo no se puede permitir otro verano parado, pero hay que vacunar»
miguel sanz | director general de turespaña ·
Es optimista ante la recuperación del sector «por las ganas que todos tenemos de viajar» y ve a Euskadi «bien situado»miguel sanz | director general de turespaña ·
Es optimista ante la recuperación del sector «por las ganas que todos tenemos de viajar» y ve a Euskadi «bien situado»Lo de Miguel Sanz es «vocacional». De pequeño, sus amigos pedían a sus padres ir al fútbol y él prefería «ir a Fitur». En plena pandemia asumió las riendas del Instituto de Turismo de España y ahí sigue, con un ojo en la campaña de ... vacunación, que es la llave que reabrirá las puertas a los viajes. En una visita relámpago, ayer vio el remozado Parador de Hondarribia y hoy intervendrá en una jornada sobre Donostia y el proyecto Hondalea.
Publicidad
- En 2020, el turismo dejó en España 19.739 millones de euros, casi un 80% menos que en 2019. Mal momento para el turismo.
- Sí, pero soy optimista. En los países con vacunación avanzada, como Israel, Reino Unido o incluso Estados Unidos, las cosas están cambiando radicalmente. Es muy esperanzador y esperemos siga así. Es normal que haya pequeños pasos atrás porque esto es algo que nunca nadie habíamos vivido. La falta de movilidad está haciendo que el sector turístico viva una situación dramática tras casi un año paralizado. Pero está teniendo el apoyo de la sociedad, con ayudas directas, ayudas a sostenimiento del empleo, ayudas fiscales, créditos avalados por las administraciones... Se está dando apoyo a la principal industria del Estado, que es muy importante más allá de las comunidades de turismo vacacional como los archipiélagos o la cornisa mediterránea.
Destino vasco
- ¿La pandemia ha dejado al desnudo la debilidad de un sector?
- Sí, y nos hemos dado cuenta de hasta qué punto esta industria modela nuestro estilo de vida. Si tenemos una oferta casi sin fin de restauración y gastronomía, o unos buenos alojamientos e infraestructuras de aeropuertos, trenes, carreteras, ocio, cultura... se debe también a esos 84 millones de turistas que recibimos.
- ¿Teme perder otro verano?
- España no se puede permitir otro verano sin turismo. Sería muy peligroso. No se llegará a niveles de 2019, pero necesitamos que haya una actividad capaz de sostener a flote empresas y puestos de trabajo. Porque es un sector que es un gran empleador y vertebrador y distribuidor de riqueza. Es importante este último esfuerzo para llegar al verano con la pandemia controlada como para que haya una actividad turística con seguridad. No pido anteponer economía a salud, sino una actividad con economía y salud.
Publicidad
- ¿Se han abierto nuevas estrategias de turismo sostenible?
- Sin duda. Por un lado están las potencias de turismo vacacionales, que son Canarias, Baleares y muchos destinos de la ribera mediterránea. Pero los destinos urbanos venían experimentando un gran crecimiento: Barcelona, Madrid, San Sebastián, Bilbao, Sevilla, Valencia... Hay un gran potencial ahí. Y la pandemia nos está dando la oportunidad de ampliar los destinos que no estaban en los turoperadores: interior, montaña, naturaleza... Además, la secretaría de Estado para el Turismo acaba de lanzar la segunda convocatoria para proyectos sostenibles con un presupuesto de 23 millones de euros.
turismo de calidad
- Las vacunas serán la mejor campaña de marketing, pero ¿cómo se vende el país fuera?
- España tiene la suerte de ser un país muy conocido. Alrededor del 50% de los visitantes en 2019 había venido más de diez veces, así que a la mayoría no hay que explicarle cómo somos. Somos líderes en el mercado europeo de turismo vacacional, y uno de los líderes a nivel mundial. El objetivo es recuperar nuestros visitantes, y recordarles que después de un año sin viajar se merecen unas vacaciones en España, porque estamos preparados para recibirles.
Publicidad
- ¿Dónde sitúa a Euskadi?
- En un lugar creciente. Euskadi, y especialmente Gipuzkoa y San Sebastián, han sido historias de éxito turístico en los últimos años, con un crecimiento que superaba prácticamente todas las expectativas de los responsables de turismo, donde tenía amigos. Euskadi y otras comunidades de la cornisa cantábrica han creado un producto, la España verde. Y Donostia lo tiene todo: belleza arquitectónica, paisaje natural, museos, una oferta de alojamiento creciente y es uno de los lugares del mundo donde mejor se come. Euskadi y San Sebastián han hecho muy bien el trabajar los productos en los que tienen una ventaja competitiva y sobre los que tienen control. Una anécdota. Un fin de semana antes de la pandemia estaba en una ciudad mediterránea, y había unos australianos comiendo una paella precocinada en un chiringuito de playa. Dos días después, el Ayuntamiento de San Sebastián me invitó a unas charlas como director de turismo de la ciudad de Madrid. Fuimos a comer un menú de pintxos por 40 euros, y me topé con los mismos australianos. Quise hacer un experimento sociológico, me presenté, les comenté que les había visto comiendo una paella que no pediría ningún español, y les pregunté por qué en San Sebastián iban a un sitio tradicional y relativamente caro. Me respondieron que en la ciudad mediterránea les habían dicho que lo bonito era comer con vistas al mar, y en San Sebastián buscaban producto tradicional. Donostia se ha posicionado bien como un destino premium sin ser elitista, lo que da estabilidad a nivel de empleo e infraestructuras.
- La utilidad del pasaporte Covid dependerá de las vacunas.
- Sí. Este certificado era algo por lo que peleó España, y así todo europeo va a poder viajar si cumple unos criterios: estar vacunado, ser inmune por haber pasado el virus o presentar una PCR negativa.
Publicidad
- La ciudadanía tiene ganas de viajar, y más cuando ve que vienen turistas en Semana Santa...
- Cuando las vacunas permitan levantar restricciones, el sector se va a levantar por las ganas que tenemos todos de viajar. Pero tenemos que entender que vivimos en sociedades complejas y que España no puede cerrar unilateralmente las fronteras con la UE, pero sí poner medidas como pedir PCR. Permitir los viajes nacionales habría sido dar alas al virus. Nos queda el esfuerzo final y creo que la mayoría lo entendemos así.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.