Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
La Luna Fría vista desde Donostia. Arizmendi
Espectacular Luna Fría en Donostia

Espectacular Luna Fría en Donostia

El plenilunio de la madrugada de este miércoles ha sido el último gran espectáculo astronómico del calendario lunar de este año

A. Iparragurre

Miércoles, 27 de diciembre 2023

La madrugada de este miércoles ha sido la noche en la que se ha podido admirar el último gran espectáculo astronómico del calendario lunar de este año. Se trata del fenómeno que se conoce como Luna Fría, que supone adentrarse en el hemisferio norte en la época más fría del año, y que para algunas personas tiene propiedades esotéricas. En este sentido, los ojibwa, una comunidad nativa que habitaba en zonas del norte de Estados Unidos y en Canadá, la llamaban «Luna del pequeño espíritu». Creían que marcaba un momento de purificación y sanación. A la 01,33 horas de esta pasada madrugada el único satélite natural de la Tierra se ha visto especialmente grande y luminosa, y eso se produce cuando nuestro planeta se encuentra exactamente ubicada entre el sol y la Luna, de forma que la Luna recibe directamente la luz.

Se denomina Luna Llena Fría porque marca la llegada del pleno invierno en el hemisferio norte, aunque también se conoce como Luna Llena de las Largas Noches si tiene lugar antes del solsticio.

Imagen principal - Espectacular Luna Fría en Donostia
Imagen secundaria 1 - Espectacular Luna Fría en Donostia
Imagen secundaria 2 - Espectacular Luna Fría en Donostia

El pasado día 22 tuvo lugar el solsticio de invierno, con lo que arrancó la nueva estación del año, que exactamente durará 88 días y 23 horas. Terminará el 20 de marzo del próximo año con la llegada de la primavera. El martes la Luna asomó por el horizonte poco después de las cinco de la tarde, y lo hizo ya con un 99,9% de iluminación, con lo que la se pudo ver completamente llena. Este miércoles lo ha hecho con una iluminación del 99,5%. Hay que decir que la diferencia no es perceptible al ojo humano.

Este fenómeno ha sido visible desde cualquier lugar de la Península sin necesidad de utilizar binoculares o telescopios, aunque la NASA los ha recomendado para enriquecer la experiencia. Se aconsejaba, además, alejarse de la contaminación lumínica y esperar que las condiciones meteorológicas fueran favorables para tener más visibilidad en el cielo.

El Observatorio Astronómico Nacional informó de que la Luna llena apareccería este mes por el Este, junto a la constelación de Géminis, y se ocultaría por el Oeste ya por la mañana, después de las ocho y de las nueve, respectivamente. Añadía que a la derecha y arriba Júpiter se vería brillando fuerte en el cielo nocturno.

La Luna Fría también se conoce en otros países como Luna de la noche larga, Luna de nieve, Luna del rocío en los árboles y Luna cuando los ciervos arrojan sus astas. En la tradición celta se la conoce como Luna de roble, y en la cultura china es la Luna de invierno. También es denominada como Luna de Navidad en los años en que el plenilunio coincide con el 25 de diciembre. La última vez que esto sucedió fue en 2015 y no volverá a ocurrir hasta diciembre de 2034.

En el ámbito de la astrología la Luna Fría ha encontrado este año en la constelación de Cáncer. Se cree que ayuda a generar un ambiente más amoroso y que uno se siente con más generosidad, aunque también más nostálgico y, además, más ansiosos por ver qué nos depara el nuevo año. También invita a resolver los conflictos que podamos tener con algún familiar o vínculo cercano. También puede ayudar a atraer la fortuna y la prosperidad a tu vida. Los expertos señalan que si se mira al cielo se puede detectar que hay mucha energía concentrada en unirse en torno a la comida, el fuego, la familia y el amor. Asimismo, algunos recuerdan que la influencia de la luna es propicia para rituales, meditaciones o baños de luna.

Con la Luna Fría se pone fin a un ciclo de seis meses protagonizado por el fallecimiento del Rey del Acebo. Arranca el reinado del Rey del Roble, vinculado con la leyenda nórdica de Yule, que se prolongará durante seis meses, hasta el solsticio de verano, simbolizando el ciclo de muerte y vida.

Este 27 de diciembre se ha puesto fin a trece Lunas llenas a lo largo del presente año. Han sido, en enero, luna del lobo; en febrero, luna de nieve; en marzo, luna de gusano; en abril, luna rosa; en mayo, luna de flores; en junio, luna de fresa; en julio, superluna del ciervo; en agosto, superluna de esturión (dos veces en ese mes); en septiembre, superluna de cosecha; en octubre, luna del cazador,y en noviembre, luna de castor. y este 27 de diciembre, luna fría.

La próxima cita astronómica será el 25 de enero, coincidiendo con la constelación de Leo. Le seguirá el 24 de febrero, durante la constelación de Virgo, sin olvidar que la más especial llegará en marzo, donde coincidirá con un eclipse lunar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Espectacular Luna Fría en Donostia