Secciones
Servicios
Destacamos
La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco -TSJPV- que declaró la semana pasada «nula» la obligatoriedad en Gipuzkoa de alternar el deporte escolar con estar en un club sigue generando mucho debate social. La diputada de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes, ... Goizane Álvarez (Donostia, 1977), mantiene que «Multikirola es la opción que más se centra en el desarrollo integral de los niños», pero reconoce que «no es un modelo perfecto, porque ninguno lo es». «Intentamos evitar que haya niños de 14 años convertidos en juguetes rotos», defiende.
- ¿Han presentado ya el recurso ante el Supremo?
- No, aún no. Tenemos margen para hacerlo y, obviamente, hay que analizar con mucho detenimiento la sentencia.
- Se oponen a la sentencia del TSJPV que anula la obligatoriedad del deporte escolar. ¿Por qué?
- Porque está comprobado que nuestro modelo de iniciación deportiva es un modelo de éxito, aunque sea un sistema imperfecto... Pero es que todos lo son, como los humanos. Queremos preservar Multikirola como el eje vertebrador y la piedra angular del modelo de iniciación deportiva en el territorio, un sistema orientado al aprendizaje y al desarrollo integral de los niños. La semana pasada vino una delegación de Japón a conocer el modelo, en diciembre vinieron de Europa... Somos un referente en España.
- Ese renombre internacional al que aluden contrasta con las opiniones encontradas que se escuchan entre miles de familias de Gipuzkoa. ¿Cómo es posible esa dicotomía?
- En primer lugar, que es un modelo de éxito está avalado por los datos, no lo digo yo. Lo que puede que no hayamos hecho bien es el hecho de contarlo en el seno de la sociedad guipuzcoana, porque no hemos conseguido que sea un modelo que seduzca.
- ¿Esta es la primera vez que una familia acude a la Justicia para denunciar esta normativa foral?
- Sí, es la primera vez que alguien atenta contra el derecho de los niños guipuzcoanos a practicar deporte en igualdad de condiciones. Puede que en el pasado haya habido otras demandas, pero ninguna había prosperado.
- La obligación de alternar el deporte escolar con el del club siempre ha generado mucha polémica. ¿Esa exigencia es necesaria?
- Más que una exigencia, es un requisito previo.
- Pero lo hacen de forma obligada, porque algunos no quieren y no les queda otro remedio, ¿no?
- Bueno... Obviamente, sí, es una obligación. La escolarización también es obligatoria. Mire, yo entiendo que todos queremos elegir libremente lo que hacemos en nuestro día a día, pero la libertad también tiene unos límites. Un niño de 8, 9 o 10 años viene condicionado por su entorno familiar, por su contexto social...
- ¿Qué cree que pasaría si dejara de existir ese 'requisito indispensable' del que habla la normativa foral?
- En ese caso, creo que sería bastante probable que muchos abandonaran el programa foral de deportes y, de esa manera, cercenaran también el derecho de los niños a construir un hábito y a un desarrollo integral fundamentado en los valores del deporte. Así se construiría un sistema elitista y excluyente, estructurado para los que tienen talento. Por contra, Multikirola es un sistema ya con 30 años de experiencia contrastada y que busca a toda costa evitar ser resultadista y centrar el éxito en el logro. Nosotros lo tenemos muy claro, es fundamental que esa alternancia entre deporte escolar y club siga siendo un requisito previo.
- Pero, ¿para qué?
- Para evitar que el sistema deje de dar cabida a todos los niños y empiece a segregar entre 'buenos y malos', siguiendo unos parámetros que no tienen nada que ver con construir hábitos saludables relacionados con el deporte y la actividad física entre los niños.
- En el comunicado que hicieron público el pasado jueves hacían varias veces alusión a la especialización temprana. ¿Cuál es el riesgo que detectan?
- Es nociva para el desarrollo de los niños, lo dicen todos los expertos. Hablo del desarrollo motriz, físico, social, emocional... Multikirola, en cambio, es un sistema solidario donde siempre van a caber todos los niños, sin importar cuáles son sus destrezas físicas y de habilidad.
- El padre que efectuó la denuncia lamentaba en una entrevista para este medio que «el nivel de los entrenamientos en el deporte escolar es bajo». ¿Cuántos monitores de Multikirola están titulados?
- Esa es una información, la de los datos sobre la profesionalización, que estamos recabando desde hace unos meses. Hay algunos chicos que lo hacen de forma voluntaria, pero la profesionalización del servicio está muy ligada a que reciban una retribución o no.
- (...)
- Sobre la calidad de los entrenamientos, elpapel del deporte escolar no es el de enseñarles aspectos técnicos. Ese rol lo cumplen, y muy bien, los clubes deportivos. Estos últimos son los que trabajan la especialización; en Multikirola se trabaja desde otro paradigma. Si lo vemos desde la perspectiva de la técnica, puede ser que sea un servicio al que le falte calidad. Pero, por otro lado, trabaja el desarrollo motriz, el integral, la socialización, la toma de decisiones, la integración...
- La cuota anual que cobra cada colegio por el deporte escolar está también a debate. Hay casos muy dispares. ¿Tienen libertad para fijar esos precios?
- En un estudio que estamos desarrollando sobre el programa foral de deportes hemos constatado que la cuota anual media va desde los 40 a los 120 euros.
- Hay familias de Gipuzkoa que nos dicen que por cada hijo tienen que pagar más de 350 euros por hijo por el deporte escolar...
- Si ese caso es cierto, nos choca bastante. Igualmente, estamos analizando la información relacionada con la financiación del modelo Multikirola y los centros educativos. Ese análisis que estamos desarrollando tiene que servirnos para homogeneizar los precios y establecer una cantidad progresiva. Hoy en día todavía instamos a los centros escolares a que no dejen a ningún niño fuera del programa de deportes por esta circunstancia. Con todo, somos conscientes que hay diferencias en las cuotas depende de cuál sea el centro. El tema de las cuotas por este servicio es un punto que aún no se había abordado y nos va a tocar trabajar mucho con las mesas comarcales para poder proponer una cuota homogénea.
- Esta no es la primera vez que el modelo de deporte escolar de Gipuzkoa salta a la palestra mediática, porque en 2016 hubo también mucho ruido a su alrededor.
- Sí. En ese año la Diputación consiguió un amplio acuerdo con federaciones y agentes deportivos. Hicimos una revisión del modelo y reforzamos los principios del modelo de iniciación deportiva en Gipuzkoa. A raíz de esas reuniones y tras las posteriores peticiones de algunas federaciones, hemos ido construyendo marcos más flexibles. Cada comarca, cada municipio, cada colegio... Tienen la opción no solo de elegir las modalidades deportivas, sino de la distribución de los entrenamientos.
- ¿Ahora es otro buen momento para volver a sentarse con las federaciones?
- Con las federaciones tenemos una relación muy fluida. Ahora es momento de revisarlo todo, de ver dónde podemos encontrar realmente los consensos para mantener una Eskola Kirola que todo el mundo defienda y valore. Sin importar el resultado de la sentencia del Supremo, se abre una ventana de oportunidad para intentar construir nuevos consensos. Toca recuperar las mesas comarcales que teníamos antes con federaciones, clubes y agentes sociales y ver cómo podemos conseguir que el programa sea valorado por todos los guipuzcoanos.
- Hay quien defiende el modelo pero pide eliminar la franja de competición de los sábados. ¿Lo ve posible?
- Bueno, eliminar... No sé si diría 'eliminar'. No me gusta esa palabra. Insisto, sí creo que tenemos que trabajar en alcanzar consensos en esas mesas comarcales. En algunas comarcas, por ejemplo, tienen las mañanas de los sábados reservadas para unas 'topaketak' -encuentros como salidas montañeras u otras actividades lúdicas-. Igual puede ser algo más flexible para el resto del territorio. Hay que estudiarlo.
- A día de hoy, hay clubes que separan a los niños de 11-12 años (6º de Primaria) por niveles, dejando a los menos competitivos en un segundo o tercer plano. ¿Qué le parece eso?
- Ese es el curso en el que empezamos a apuntar quién tiene talento o no para ir al itinerario de 'Rendimiento'. Es un debate recurrente, sobre todo en el mundo del fútbol. Ese itinerario, el de 'Rendimiento', no es para todos los niños. No podemos pretender que todos vayan por ese camino, porque no tendría sentido, sería incoherente con el modelo de iniciación que defiende la Diputación.
- ¿Qué es lo que propone?
- Retrasar un año la iniciación al rendimiento, pasarla a la categoría Infantil (1º y 2º ESO).
- ¿Y por qué no lo hacen?
- Porque las federaciones nos han pedido que no lo hagamos. Si fuera por nosotros, en esas edades serían todos iguales, sin diferenciación de niveles por equipos. Ahora se mantiene la iniciación al rendimiento, que está reservado por ley para un 20% de los niños, atendiendo así también a las federaciones que piden que les demos ese espacio para empezar en esas edades con la especialización, la captación...
- El modelo del deporte escolar en Gipuzkoa está fundamentado «en una base científica», dijo usted la semana pasada. ¿A qué estudio hacía referencia?
- Es un informe de la UPV/EHU, del año 2021. Es decir, reciente. Todas las decisiones que tomamos las revisamos siempre con ellos y, seguramente, estarán presentes en las mesas de trabajo comarcales a las que me he referido antes. Tenemos una interlocución permanente con la UPV/EHU y ellos son unos firmes defensores de este modelo.
- ¿Qué más dice ese estudio?
- Se centra, por ejemplo, en el beneficio que tiene este sistema educativo a través del deporte para evitar la naturalización de la violencia en determinados contextos de la competición. Hay veces que vemos tan normal que haya peleas y broncas en el deporte, que... No podemos ver como algo normal que haya insultos y broncas. En el estudio se detecta que hay más peleas cuando el resultado importa mucho, en un partido que implica un ascenso... o un descenso.
Uno de los temas que más interés suscitó el año pasado en el deporte escolar de Gipuzkoa fue el futuro de Alfredo Alogo, un niño irundarra de 12 años que juega a fútbol. Por él hubo tensiones entre la Real Sociedad y el Athletic, club que en un primer momento había tanteado a su entorno por un potencial fichaje. La Diputación Foral de Gipuzkoa intercedió en favor del club donostiarra y permitió que, siendo alevín de 2º año, jugase en el equipo Infantil, con los chicos de un año más.
- La normativa foral de deporte escolar es estricta, pero da lugar a excepciones, como la que se hizo con Alfredo Alogo. ¿Por qué?
- En ese caso se hizo una excepción que estaba justificada y, además, la normativa recoge que se pueden dar este tipo de situaciones. No lo hicimos pensando en el impacto que puede tener el chico a nivel profesional dentro de unos años, lo hicimos para poder brindarle una atención acorde no solo a sus competencias físicas, sino para darle un desarrollo integral, seguro y sostenible. Trabajamos con la Real para que no se marchara al Athletic.
- En Bizkaia y Álava las cosas son distintas. Los clubes tienen más libertad y no existe la obligatoriedad de alternar colegio y club. ¿Están en desacuerdo con el modelo de los dos territorios?
- No es eso. El modelo es el mismo, pero la implantación es distinta. Pero, insisto, los resultados están ahí, el nuestro es un modelo de éxito, tenemos resultados que nos avalan en todos los sentidos. Cinco de cada 100 fichas del fútbol español son de Gipuzkoa.
- ¿No es extraño que en Euskadi no haya una uniformidad en este modelo de regulación de deporte escolar?
- A nosotros nos gustaría que el desarrollo normativo de la Ley del Deporte del País Vasco se diera igual en todos los territorios, siguiendo el de Gipuzkoa como modelo. Esto es algo que facilitaría mucho evitar la mercantilización de los niños que acaban yendo a otros territorios, como bien sabe todo el mundo, para poder tener una especialización más temprana. Creemos firmemente que ese modelo no es sostenible para los menores.
- Pero los clubes de Gipuzkoa también priorizan el rendimiento como hacen los vizcaínos y alaveses, ¿no?
- Sí, claro, está en su ADN, pero en mi opinión la mayoría de los clubes de Gipuzkoa son ejemplares y las federaciones también son cómplices a la hora de proteger al menor en todos los sentidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.