Estibaliz Ansotegi, formadora de los cursos que impartirá en Donostia y Bilbao. Félix Morquecho
Estibaliz Ansotegi, psicóloga

«Hay veces que los adultos pecamos del 'yo lo sé todo' con los jóvenes»

«Cada vez más chavales nos cuentan que no beben alcohol pero vemos que ha habido un 'boom' de juegos de azar online», afirma la experta en prevención de adicciones

Patricia Rodríguez

San Sebastián

Lunes, 20 de enero 2025, 01:00

Los jóvenes «son conscientes» de los riesgos asociados al consumo de sustancias o el enganche a las pantallas pero muchas veces el mensaje no cala. «Una de las claves es conocer la realidad en la que se mueven. Los adultos puede que actuemos con un ... poco de prepotencia», comenta Estibaliz Ansotegi, psicóloga y coordinadora de proyectos de prevención y promoción de la salud en Ortzadar. Este enero y febrero imparte, a través del Observatorio vasco de la Juventud, unos cursos dirigidos a orientadores, educadores sociales y trabajadores en contacto con jóvenes, para ofrecerles información de los posibles riesgos que pueden ocasionar dichos consumos y pautas para su detección precoz.

Publicidad

– Según los últimos datos, uno de cada tres adolescentes vascos pasa más de cinco horas al día en internet, el consumo de cannabis está en niveles «muy altos» y los jóvenes vascos son los segundos que más se emborrachan de todo el Estado. ¿Cómo se puede llegar a los adolescentes? ¿Calan los mensajes?

– Creo que la clave es tener en cuenta con quién estás trabajando, conocer la realidad en la que se mueven e intentar adaptarte a esa realidad. Preguntarles, por ejemplo, qué ven los fines de semana cuando salen, qué se encuentran en su entorno, qué tipo de consumos tiene su cuadrilla o barrio... Y en base a eso, ofrecerles información que pueda ser útil. Sí es verdad que muchas veces desde el mundo adulto pecamos de esa varita de 'yo lo sé todo' e incluso podemos actuar con un poco de prepotencia. '¿Qué me vas a contar tú que tienes 16 años?' Creo que desde la humildad llegamos mucho más. Además los propios adultos también estamos desinformados en muchos aspectos, hay una cantidad de mitos que tenemos instaurados.

Talleres preventivos

«En el aula, alumnos nos han contado que no pueden controlar su adicción al cannabis o al juego»

– ¿A los jóvenes se les escucha?

– Poco. Se debería escucharles y tenerles mucho más presentes porque tienen muchísimas cosas que decir y sobre todo, qué quieren para futuro.

– ¿El que no consume sigue siendo el rarito o el friki de la cuadrilla?

Publicidad

– Creo que eso está cambiando. En los últimos estudios se ve cómo el consumo de alcohol en las edades más tempranas está descendiendo y que poco a poco se está perdiendo ese interés sobre el alcohol. Por ejemplo, cuando trabajamos en el aula vemos que cada vez más jóvenes nos comentan que no beben alcohol o no les gusta o cuadrillas en las que hay gente que consume y gente que no y en teoría se convive desde el respeto.

– ¿Qué lleva a un chaval a consumir?

– Es una de las preguntas que solemos hacer a los alumnos y las respuestas son muy diversas, como imitar al mundo adulto, porque también consume y mucho, y aparentar ser más mayor. Otra de las razones que está muy vinculada al periodo de la adolescencia es el explorar experiencias nuevas y también el hecho de pertenecer a un grupo, porque la mayoría lo puede estar haciendo. También hay una minoría que comenta que lo hace para olvidarse de los problemas; son sobre todo personas que están con mochilas vitales importantes.

Publicidad

– ¿Son conscientes de los peligros del consumo de sustancias?

– Sí, pero la percepción del riesgo está muy relacionada con el tipo de sustancia. Hay consumos que pueden estar más normalizados o generalizados en la sociedad.

– ¿Asusta menos que nuestro hijo esté horas y horas jugando a videojuegos que encontrarle una bolsa de marihuana en la mochila?

– Muchas veces podemos tener más miedo o incluso podemos actuar o reaccionar más rápido en el segundo caso. A las personas que tenemos una edad nos puede preocupar por el histórico, con lo que ocurrió en los 80 con la heroína, el tema del sida, etc. También es verdad que ese tipo de conductas se pueden ver con mayor facilidad. Cuando trabajo con familias, una de las diferencias que se ve es que antes los jóvenes salían muchísimo más, hacían más vida en la calle y hoy en día detectamos chavales que apenas socializan ni salen. Para algunos padres puede dar tranquilidad, porque está lejos de los peligros que pueden encontrar una noche de fiesta.

Publicidad

Cambio

«Antes los jóvenes salían muchísimo más, ahora hay chavales que apenas socializan en la calle»

– ¿Pero?

– Puede que estén en casa sin salir de su habitación, jugando 7 horas seguidas a videojuegos o al póker.

– ¿Han notado un aumento de las adicciones sin sustancia?

– Sí hemos observado un 'boom' en los últimos años en el tema de las apuestas deportivas, los juegos de azar online. Cuando el juego se abrió a internet el perfil cambió por completo y para quien pueda encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad, el desarrollo de una adicción es mucho más rápido, por esa disponibilidad de internet de las 24 horas, los 365 días del año.

– ¿Cuáles serían las señales de alarma?

– Una de las características que nos tendría que llamar la atención es cuando los cambios o tipo de conductas que observamos se mantienen el tiempo. Por ejemplo, aficiones que empiezan a dejar de lado, cambios de amistades; cambios en el peso, comen menos, están más tristes...

Publicidad

– ¿Hasta qué punto es importante que personas en contacto con jóvenes estén formados en tema de adicciones?

– En muchos casos se convierten en sus adultos de referencia y también son agentes que influyen mucho en nuestros chavales y chavalas. Cuanto antes se detecte una determinada situación y se ponga en marcha la maquinaria, va a ser mucho más fácil reconducirla. En los talleres preventivos que realizamos en las aulas han aflorado casos de jóvenes que nos cuentan que tienen problemas con el cannabis, o algunos que creen que están empezando a perder el control con el juego. Es súper importante educar a la población e involucrar a todos, porque es un problema comunitario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad