
Ver la hoguera a una distancia cinco veces la altura del fuego
Sanjuanes. ·
Seguir las medidas de precaución recomendadas reduce el riesgo de percances en el rito de la noche más corta del año. Su Eskola detalla las principalesSecciones
Servicios
Destacamos
Sanjuanes. ·
Seguir las medidas de precaución recomendadas reduce el riesgo de percances en el rito de la noche más corta del año. Su Eskola detalla las principalesMartin Ruiz
San Sebastián
Domingo, 23 de junio 2024, 07:29
La llegada del verano viene acompañada por el calor de las hogueras de San Juan cada 23 de junio. Este rito celebra la noche más ... corta del año y son muchos los que se acercan a los puntos más concurridos para disfrutar de una tradición que se mantiene viva con el paso del tiempo. Diversas actividades socioculturales completan una casi siempre agradable velada que se celebra hoy. Aunque en muchos casos la atmósfera que se crea se acerque a lo mágico, no debemos olvidar que el fuego sigue quemando y que por tanto, puede ser peligroso.
Iñigo Aldasoro, director de la Fundación Su Eskola, advierte de los peligros que pueden ocasionar las hogueras y aporta consejos para mantener la seguridad en la noche en la que el sol se impone a la luna. Las pautas que ofrece la organización todos los años, aunque sencillas, ayudan a evitar alrededor del 90% de incidentes. Su Eskola desglosa estas recomendaciones en distintas fases.
Localización de la hoguera. En espacio urbano se recomiendan zonas en las que se mantenga una distancia prudencial respecto a viviendas, vehículos o tendidos eléctricos. En los casos en los que se salga de la superficie urbana, Aldasoro sugiere «limpiar previamente la zona de materiales combustibles».
Distancia de seguridad. Se debe actuar con cautela en lo referente a la cercanía con el fuego. El director de Su Eskola aconseja establecer una zona de seguridad respecto a la hoguera que multiplique por cinco su altura. Es decir, si las llamas alcanzan los tres metros de altura, los espectadores deberán mantenerse a una distancia de seguridad de al menos quince metros. De esta manera se evitarán daños provocados por la irradiación de calor o por el desprendimiento de objetos.
Materiales para el encendido. Se recomienda encarecidamente evitar el uso de productos inflamables para encender la hoguera. Materiales como el alcohol o la gasolina son altamente incendiables y pueden causar incidencias si se produce un vertido inapropiado. En su lugar, Su Eskola propone papel o paja seca como alternativas para encender las hogueras. Teniendo en cuenta la previsión de lluvia para esta noche, conviene resguardar del agua la madera utilizada para la base de la pira. Aldasoro advierte a la ciudadanía para que «no caiga en la tentación de querer prender la hoguera lo más rápido posible» y no recurra a productos peligrosos para la integridad de los asistentes.
Iñigo Aldasoro
Director de Su Eskola
Previsión meteorológica. El viento es el mayor inconveniente climático para las hogueras. Se recomienda suspender cualquier tipo de actividad en días ventosos, especialmente si las ráfagas superan los 30 kilómetros por hora. «El viento puede desplazar componentes de la hoguera todavía encendidos hasta otros lugares donde pueden provocar incendios forestales», avisa Aldasoro. En caso de que el tiempo no acompañe, se aconseja seguir las instrucciones y medidas facilitadas por las autoridades.
Cuidado con el humo tóxico. Los materiales quemados en la pira deben ser escogidos con detenimiento. No hay que olvidar que el humo que emana de la hoguera procede de los componentes que se hayan utilizado. Si se introducen productos plásticos, neumáticos o incluso residuos, las emanaciones resultarán contaminantes. Además, el viento puede jugar una mala pasada acercando ese humo tóxico a las personas más próximas al fuego. El hollín puede contener partículas contaminantes tanto para el medioambiente como para la salud humana, por lo que se recomienda no utilizar materiales que supongan un riesgo para los espectadores.
Mantener el fuego controlado. Una persona adulta debe permanecer en todo momento pendiente de la hoguera. Conviene estar equipado con algún instrumento para disipar el fuego, como una manguera o un extintor. Aldasoro indica que «la persona encargada debe estar alerta y actuar en cuanto las llamas empiecen a descontrolarse para evitar que se propaguen». Es muy importante detectar rápidamente la posibilidad de peligro para apagar el fuego y acabar con cualquier riesgo antes de que las llamas alcancen dimensiones difíciles de rebajar.
Apagar las brasas. Para dar por finalizada una fiesta segura es imprescindible comprobar que la hoguera queda completamente apagada. Las brasas deben ahogarse con una manguera de agua o cubriéndolas con arena para que el fuego no se reactive. «Antes de abandonar el lugar, se debe confirmar que no queda ningún rescoldo encendido para que a las tres o cuatro horas no vuelva a prender», detalla Aldasoro como práctica adecuada «para que no haya sustos».
Vías de emergencia abiertas. Aunque la noche transcurra con normalidad, es conveniente dejar algún acceso libre para los servicios de emergencia. «Liberar una calle para permitir el paso de camiones de bomberos o ambulancias es una medida aconsejable para prevenir incidentes», expresa el director de Su Eskola. Aldasoro sugiere evitar aglomeraciones de gente o bloqueos en esos puntos para facilitar una actuación rápida en caso de que surjan complicaciones.
Su Eskola insta a la ciudadanía a usar el sentido común para garantizar esta noche unas prácticas seguras en la noche de San Juan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.