Informe de Naturklima

Gipuzkoa gana dos días de verano cada década

Un detallado informe elaborado por Naturklima apunta a que la temperatura media de los periodos estivales ha subido 1,5 grados desde 1971 y que la estación se alarga dos días cada década

Eneko P. Carrasco y Beatriz Campuzano

Donostia | San Sebastián

Martes, 25 de octubre 2022, 16:30

La temperatura del verano, tanto la media diaria como las medias diarias máximas y mínimas, está aumentando en Gipuzkoa. Esa es una de las conclusiones ... que se obtiene del análisis que ha preparado Naturklima, la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, sobre la huella de este en nuestro territorio. Una tendencia observada en las últimas décadas que, además, continuará a lo largo del siglo XXI de acuerdo con los diversos escenarios que se contemplan de cambio climático. Sin ir más lejos Euskalmet manifiesta que las altas temperaturas que se están registrando en octubre -y la ausencia de lluvias- «no son normales», y el informe de Naturklima lo confirma: el verano se está alargando año a año.

Publicidad

Los datos de Aemet, la agencia estatal de meteorología, también van en la misma dirección. El periodo estival se está estirando en España una media de 10 días por década, o lo que es lo mismo, hay un mes más de verano cada 30 años. Los fríos números confirman que «la temperatura media de la Tierra está ascendiendo a un ritmo sin precedentes», aseguran desde Naturklima. En Gipuzkoa se ha observado un aumento de 0,24º por década desde 1971, una tendencia relacionada con el incremento del número de días muy cálidos, las olas de calor y las noches tropicales en el territorio.

Estas son las preguntas y respuestas más reveladoras del análisis elaborado por Naturklima.

Estadística

¿Cuánto ha subido la temperatura media del verano en Gipuzkoa?

1,4 grados desde 1971. En cuanto a las medias de máximas de verano en el territorio, si en la década de 1970 era de 20,7 grados, en la de 2010 fue de 22,1 grados. La media de las mínimas en periodo estival también ha crecido 1,5 grados, pasando de los 14,3 en la década de 1970 a los 15,8 grados de la década de 2010. Naturklima afirma que «son incrementos estadísticamente significativos». Los datos son de las estaciones de Donostia y Hondarribia. En los últimos 50 años la temperatura ha subido en el territorio 0,3º por década.

Incremento

¿Va a haber cada vez más noches tropicales?

Sí. La tendencia de los últimos 50 años así lo indica y las proyecciones para Gipuzkoa estiman que aumentarán en más de 10 noches tropicales al año hasta 2050 y en más de 25 noches al año hasta 2100 en el peor de los escenarios del cambio climático -una noche tropical es aquella durante la cual la temperatura mínima no desciende por debajo de los 20 °C-. Este incremento puede ya observarse al analizar la evolución de noches cálidas en Hondarribia, que pasan de unas cuatro al año entre 1971 y 2000 a casi las siete de media al año entre 1981 y 2010.

Publicidad

Áreas urbanas

¿Qué es el fenómeno 'isla de calor'?

Las 'islas de calor' son un fenómeno que se da en las áreas urbanas como consecuencia de la dificultad de disipar el calor acumulado durante las horas nocturnas. Su causa principal es la mayor acumulación de calor en las zonas densamente construidas, lo que provoca picos extremos de calor en verano que pueden suponer un problema para la salud de la población, especialmente la más vulnerable. Este efecto se intensifica en un contexto de cambio climático y contribuye al incremento de las denominadas 'noches tropicales'.

Desde 1971

¿Cuánto se han alargado los veranos en Gipuzkoa?

Desde 1971 -según los datos recogidos en el observatorio de Hondarribia- se está registrando un aumento de cuatro días por década en la duración del verano en la localidad costera. En Donostia, por ejemplo, esa subida es de cinco días por década. Para el conjunto de Gipuzkoa esa cantidad baja a dos días por década. En este sentido, Naturklima afirma que «estos cambios no son significativos». En España, según Aemet, el verano incrementa su duración unos 10 días por década.

Publicidad

Consecuencias

Las altas temperaturas y sus efectos colaterales en nuestro día a día

Una presencia prolongada en la atmósfera de los vientos cálidos del sur hace que el riesgo de incendios forestales sea más alto y genera que haya más presencia de polvo sahariano en la atmósfera, provocando el empeoramiento de la calidad del aire. Y es que la temperatura media del aire repercute en el estado del medio natural, en la salud de las personas y en las diferentes estructuras de los sistemas socioeconómicos. Por eso los expertos en el ámbito meteorológico inciden en la importancia de conocer y predecir los cambios a nivel climático.

Tendencia

¿El cambio climático implica que cada año vaya a ser más caluroso que el anterior?

No. Lo que implica el cambio climático es una tendencia general de incremento de la temperatura, lo que hace que sean más probables los periodos de altas temperaturas y las olas de calor, y menos probable que se produzcan días de frío.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad