Secciones
Servicios
Destacamos
Diego Fernández Tortosa
San Sebastián
Jueves, 25 de julio 2024, 00:00
Estamos en verano, la época en la que muchos aprovechan para hacer planes que no pueden hacerse en otros momentos del año. Pero también es el periodo en el que más fiestas patronales hay, permitiendo a jóvenes (y no tan jóvenes) pasárselo bien. Es común que haya gente que, para poder «pasarlo mejor», haga uso de las drogas. Sobre todo predominan las legales -como el tabaco y el alcohol-, pero hay quienes prefieren las sustancias ilegales. Una realidad que se encuentran los miembros de la asociación Ai Laket!, cuya razón de ser es concienciar sobre los perjuicios de las drogas, cada vez que van a pueblos para hacer análisis de drogas a todo aquel que lo desee. Los datos más recientes mantienen a los cannábicos como la opción ilegal más consumida (suponiendo el 40% del total). Pero llama la atención que la cocaína (15,5%) ya no es una de las tres sustancias más analizadas, y ha sido desbancada por las anfetaminas (20,5%) y el éxtasis (19,7%).
Los datos corresponden a las 1.036 muestras analizadas durante 2023 por esta asociación vasca, que a partir de hoy estará haciendo análisis anónimos en siete pueblos guipuzcoanos diferentes. Los más de 1.000 análisis realizados hacen referencia al consumo de sustancias ilegales, pero Iñaki Arizti, miembro de la asociación, recalca que las drogas que «más se consumen» son las legales. Además, menciona que desde Ai Laket! no han percibido cambios significativos en «los patrones de consumo».
1.036 Muestras analizaron el año pasado la asociación Ai Laket! en las diferentes fiestas en las que estuvieron
20,5% De todas las sustancias analizadas fueron anfetaminas, solo superada por el 40% que supusieron los cannábicos
De hecho, según expone la 'Encuesta sobre Adicciones de Euskadi' elaborada por el Gobierno Vasco este año, el consumo de la mayoría de sustancias ilegales se ha reducido con respecto al periodo anterior (entre 2004 y 2012). El informe destaca que el consumo de cannabis ha disminuido hasta la mitad, colocándose sobre el 4%. Asimismo, el consumo de la mayoría de las sustancias ilegales también se ha reducido en un tercio, situándose en torno al 1,5%.
A pesar de esta tendencia general a la baja, el éxtasis es la única sustancia que sí ha experimentado una tendencia al alza. Esto se corrobora con la cifra de personas que afirmó en 2023 haberla probado alguna vez en la vida, ya que los que confirmaron esto superaban en un 3% a los que lo hicieron en 2017.
Concordando con los análisis de la asociación, el informe coloca al cannabis como la droga más consumida, al ser utilizada por el 7% de los encuestados. Por debajo están otras sustancias, como la cocaína (0,92%), las anfetaminas (0,59%), el éxtasis y las pastillas (0,47%) o los alucinógenos y la ketamina (0,25%).
Arizti tiene la impresión de que los jóvenes «cada vez consumen con menor edad». Esto es algo que también se desprende de la encuesta realizada por el Gobierno Vasco, en la que la prevalencia de consumo se sitúa en torno al 4%, frente al 1,5% del grupo de adultos de entre 35 y 54 años.
Los datos que analizan la prevalencia de consumo de sustancias ilegales (a excepción del cannabis) entre jóvenes de hasta 21 años es la más alta de la última década, pero no así del último siglo. En concreto, aquellos que afirmaron haber consumido sustancias en el último año supusieron el 3,5%, mientras que en 2012 y 2017 estas cifras se encontraban en el 1,7% y en el 1,6%, respectivamente. De hecho, no se encuentra una prevalencia superior hasta 2010, donde el porcentaje ascendía al 4,8%.
Noticia relacionada
Además, según los datos analizados, la mayoría de los usuarios de este tipo de sustancias (en las que se sitúan las anfetaminas o la cocaína) admitieron haber comenzado a consumir antes de los 21 años. De manera desglosada cabe mencionar que la mayoría (el 10,6%) aseguraron haber comenzado entre los 17 y los 18 años, un poco más tarde que los que empezaron antes de los 16 años (un 8,5%). Por otro lado, muy poca gente (el 1,7%) reconoció haber comenzado a consumir después de los 19.
El consumo de marihuana y hachís es el que más optimismo refleja. Pese a ser los más consumidos, los cannábicos han experimentado una reducción en su prevalencia con respecto a pasadas ediciones de la encuesta del Ejecutivo autonómico: los jóvenes que admitieron haber consumido esta droga en 2023 fueron el 23,5%, mientras que en 2017 esta cifra superaba el 26%.
También es interesante la cantidad de porros de cannabis fumados en cada provincia. Los guipuzcoanos superan a los demás vascos en el rango de los que fuman dos al día (20,2% frente al 16,5% de Bizkaia o el 10,7% de Álava) y entre los que fuman cuatro o más (26,4% en Gipuzkoa frente al 8,4% y al 12,0% en Bizkaia y Álava). En cuanto a la pureza de las sustancias, en Ai Laket! no han notado adulteraciones reseñables en las drogas. «Algo así -una adulteración en la pureza de la droga- no lo vemos desde 2015, cuando analizamos una pastilla vendida como MDMA y, en realidad, era PMMA, que tiene una dosis mortal muy inferior a la del MDMA», destaca Arizti. Para este representante de la asociación, la solución no pasa por prohibir el consumo de sustancias ilegales, sino por aportar información para que los jóvenes «piensen de manera crítica por qué y para qué consumen».
En Ai Laket! sienten que la desinformación en el contexto de las drogas es el «mayor» peligro. «El hecho de que no haya información y que en los colegios no se hable de esto hace que se popularicen frases como la de 'Afaldu, dembora galdu', y eso es un problema», afirma Arizti, añadiendo que la información hará que «cada uno decida libremente qué consume y qué no», para así poder fomentar un consumo responsable entre los más jóvenes. Y esto es algo que llevan al pie de la letra con sus diferentes proyectos, que complementan con otras actividades como los análisis. «Muchas veces creemos que por informar de drogas vamos a generar que la gente consuma más, y es todo lo contrario», comenta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.