

Secciones
Servicios
Destacamos
El acuciante problema de la falta de oferta de vivienda en Gipuzkoa y su carestía, tanto en venta como en alquiler, hace que muchas ... veces las instituciones y los agentes sociales pongan el foco en la movilización de pisos vacíos para dinamizar el mercado. Sin embargo, los últimos datos del departamento vasco de Vivienda sobre las casas desocupadas susceptibles de ser puestas en venta o en alquiler en Euskadi muestran que Gipuzkoa ha perdido margen de actuación en los dos últimos años, periodo en el que han caído un 27,5% los pisos catalogados como 'deshabitados gestionables'. En esos dos mismos años, tanto Bizkaia como Araba han visto aumentadas sus cifras. En el territorio guipuzcoano, la revisión más actualizada apenas contabiliza 5.128 viviendas desocupadas, de las que 1.481 se ubican en la capital, Donostia.
La 'Encuesta sobre el uso de la vivienda en Euskadi', realizada en el otoño de 2023 con datos comparados con el mismo periodo de 2021 y publicada ahora, confirma que «Gipuzkoa continúa mostrando una tendencia a la reducción en el número de viviendas deshabitadas gestionables de forma similar a lo que ya observaba entre 2019 y 2021». Resulta llamativo que la caída sea del 27,5% respecto a dos años antes –lo que supone casi 2.000 viviendas menos– cuando en los otros territorios históricos se produce un crecimiento, aunque de diferente intensidad: del 3,1% en Bizkaia y del 23,3% en Araba. A pesar de que el propio informe de Vivienda llama a analizar los datos con «prudencia» al tratarse de una «estadística», admite que «el potencial de movilización de vivienda deshabitada es limitado en la práctica totalidad de los municipios vascos». Y añade que «esta tendencia es coherente con el notable crecimiento del mercado de alquiler en los últimos años, así como de los propios programas públicos de movilización de vivienda deshabitada, que en 2024 gestionan casi 8.000 viviendas en Euskadi».
El estudio del Gobierno Vasco diferencia entre tres tipos de vivienda: las principales u ocupadas serían aquellas que se utilizan más de seis meses al año como residencia habitual; las de temporada son las que no constituyen residencia habitual y se utilizan en periodos de tiempo más cortos, como las vacaciones o los fines de semana; y las deshabitadas, que no pertenecen a las dos categorías anteriores y que no se encuentran ocupadas por personas de forma habitual. En el caso de Gipuzkoa, del parque total de 351.046 viviendas con el que cuenta, el 95% son principales (333.530), el 2,4% de temporada (8.513) y el 2,6% deshabitadas (9.003).
El 'Informe sobre el uso de la vivienda' hila un poco más fino y establece diferencias dentro de las viviendas deshabitadas, que divide entre las 'no gestionables' –que se encuentran ya en oferta, bien a la venta o para alquiler– y las 'gestionables', que son las «movilizables a través de programas como Bizigune o ASAP», ya que «no están vacías debido a traslados por motivos de fuerza mayor como razones de salud, dependencia o emergencia social, o por razones de trabajo o estudios». El departamento que encabeza Denis Itxaso (PSE) centra su análisis en esta última modalidad de viviendas 'gestionables' porque «dentro de las mismas se encuentran, también, las que llevan más de dos años vacías», por lo que sus propietarios serían susceptibles de abonar el canon a las viviendas vacías, que por el momento ningún municipio vasco ha aplicado a pesar de que Euskadi cuenta con amparo legal para ello desde 2021.
El informe de Vivienda también hace una referencia a que «la reciente puesta en marcha de los procesos de declaración de zonas tensionadas pone de relieve la importancia de incrementar el número y porcentaje de viviendas principales en Euskadi, para lo que resulta de interés que las estrategias de movilización de viviendas vacía (tanto a través de incentivos a las personas propietarias como con la aplicación del canon a las viviendas que llevan más de dos años deshabitadas) formen parte de los planes de vivienda a tres años», de forma que complementen iniciativas públicas como la edificación de vivienda protegida en alquiler.
No obstante, el estudio reconoce que las posibilidades de actuar sobre la vivienda deshabitada en Gipuzkoa son más reducidas porque «su incidencia es muy inferior» a la de los otros dos territorios históricos. «Las viviendas gestionables representan el 1,5% del parque de viviendas» de Gipuzkoa, para un total de 5.128 pisos, cuando en Bizkaia alcanzan el 2,9% (16.212 pisos) y, en Araba, el 2,4% (4.109 viviendas).
En el apartado de las viviendas deshabitadas que no están en el mercado y que llevan más de dos años vacías –por lo que se les podría aplicar el canon en caso de que estuviera operativo–, Gipuzkoa ha registrado un importante descenso en los dos últimos años, al pasar de 2.677 a 1.918 pisos, lo que supone una caída del 28,3%.
El informe de Vivienda también dedica un capítulo a la dimensión municipal de la cuestión. En él se constata que la reducción de las casas deshabitadas gestionables ha sido menor en San Sebastián respecto a Gipuzkoa. Si en el conjunto del territorio ha sido del 27,5%, en la capital se ha registrado un descenso del 6,6%, tras pasar de 1.587 a 1.481.
En general, hay una tendencia a la menor incidencia de la vivienda deshabitada gestionable en las capitales y municipios de mayor tamaño, donde también es mayor «la presión de la demanda de vivienda». En la comparativa entre las tres capitales vascas, Bilbao es la que cuenta con un mayor porcentaje de pisos vacíos gestionables (2,6% respecto al parque de viviendas), seguido de Donostia (1,6%) y Vitoria (0,9%).
En lo que se refiere al número global de viviendas deshabitadas, sin diferenciar entre gestionables y no gestionables, Gipuzkoa vuelve a experimentar «una caída considerable» del 27,9%, hasta quedarse en las 9.003. El porcentaje sobre el total de viviendas es del 2,6%, cuando hace seis años alcanzaba el 7,2%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.