

Secciones
Servicios
Destacamos
El director de Vivienda del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain, abrirá este jueves en el Palacio de Miramar de Donostia el curso 'Alokabizi: hacia un ... nuevo modelo de vivienda protegida de alquiler social, como servicio público'. Las jornadas, que concluirán este viernes y se enmarcan en los Cursos de Verano de la UPV/EHU, servirán para debatir sobre la necesidad de tener «un hogar, un lugar en el mundo».
– ¿Vivienda protegida de alquiler social es sinónimo de vivienda de baja calidad?
– Al contrario. La vivienda protegida en general, a presupuesto equivalente, tiene las mismas o mejores prestaciones que una vivienda libre porque están sometidas a muchos más controles por parte de la Administración. Podemos afirmar que el parque protegido de alquiler, el que se ha construido para ello, tiene un estándar en general bastante elevado.
– ¿En qué estado se halla el parque público de alquiler en Euskadi?
– En general es un parque bastante reciente. Tenemos algunos edificios que se heredaron del Instituto Nacional de la Vivienda, que son los más antiguos y con más necesidades, pero la mayor parte del parque que gestiona Alokabide es de los años noventa en adelante. Su estado de conservación es bueno.
– ¿Por qué avanzar hacia un nuevo modelo?
– Cuando hablamos de nuevo modelo tiene que ver más con la gestión y el servicio que se hace del parque público de alquiler. No es que las viviendas vayan a ser radicalmente distintas en su forma, se trata de incorporar más innovación y más conocimiento al servicio que ya se presta a través de Alokabide. Hay una idea de ir configurando un nuevo modelo de vivienda protegida entendida como servicio público.
– ¿La pandemia tuvo algo que ver con esta idea?
– Tuvo que ver con la idea de incorporar más variables. En origen, el proyecto Alokabizi partió de la eficiencia energética y de llevar el parque a un consumo nulo y a cero emisiones de CO2, pero hemos ido incorporando más campos de innovación a raíz de la pandemia, que nos hizo tomar conciencia del valor que tienen nuestras viviendas cuando nos quedamos confinados.
– ¿Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que nuestras casas no eran tan acogedoras como pensábamos?
– Nos dimos cuenta de las estrecheces de nuestras viviendas. Y, sobre todo, nos dimos cuenta de su rigidez. Necesitamos que las estancias que configuran la vivienda puedan tener distintos usos. Esto es más fácil pensarlo para las que están por hacer y no tanto para las que ya están hechas, pero también hay que trabajar las existentes.
– El proyecto habla de un hogar y un lugar en el mundo.
– Hay que trabajar la idea de arraigo porque cuanto más arraigo hay cuando se vive en alquiler, más siente una persona que pertenece a un lugar y a una comunidad, y más se cuidan los edificios. Esa idea de lugar tiene que ver con el arraigo, con la idea de que vivir de alquiler no significa que no se tiene un lugar en el mundo.
– ¿Los inquilinos cuidan los pisos protegidos de alquiler?
– Razonablemente. Se podrían cuidar más y mejor. Una de las líneas que trabaja el proyecto Alokabizi tiene que ver con eso. Esto pasa por hacer que las zonas comunes sean más amables y estén mejor diseñadas y mejor equipadas, que incluso se incorpore más la vegetación para que sean más habitables y se cuiden más.
– ¿Qué problemas pueden surgir con los inquilinos?
– Las zonas comunes no se cuidan tanto como el interior de la vivienda. Como muchas veces se construye lo mínimo, te encuentras con que las zonas comunes acaban acogiendo bicicletas y carritos de bebés. Hay un uso más intensivo y se deteriora todo más. Se trata de contrarrestar la idea de que cuando la vivienda no es suya el inquilino la cuida menos.
– ¿Hay suficientes viviendas de alquiler en Euskadi?
– Tenemos un parque de alquiler protegido que es del 2,5% del conjunto del parque residencial. Como comunidad autónoma este es el mejor indicador en España pero está todavía lejos de otros países europeos que están en torno al 9%. Tiene que haber mayor oferta de alquiler en general y sin duda mayor oferta de vivienda protegida en alquiler.
– ¿La subida de tipos de interés va a hacer que aumente la demanda de pisos de alquiler?
– Puede ser, pero a raíz de la crisis de 2008 se invirtió la demanda registrada en Etxebide. Antes, el 80% pedía una vivienda protegida en propiedad y ahora el 80% de esa demanda pide una vivienda en alquiler. Ese cambio ya se ha dado.
– ¿Una vivienda sostenible es una vivienda aislada térmicamente?
– No solo. Una vivienda sostenible es una vivienda bien orientada, a poder ser con doble orientación, convenientemente aislada, con energía renovable y con una baja demanda de energía. Estamos trabajando también en equipar las viviendas con sistemas digitales que les permiten ser conscientes de ese uso y de ese consumo.
– Todo esto tiene que ser muy caro.
– Llevar el parque edificado a una situación de consumo nulo y cero emisiones de CO2 en 2050 está estimado en más de 192 millones de euros, pero yo creo que esta inversión supone bastantes ahorros a largo plazo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.