

Secciones
Servicios
Destacamos
La vivienda es uno de los principales retos que se ha marcado el nuevo Gobierno Vasco para esta legislatura, con el foco puesto en crear ... más pisos protegidos que respondan a la altísima demanda que existe en Euskadi, especialmente entre los jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda, bien sea de compra o de alquiler. Las cifras de inscritos en Etxebide frente a las VPO construidas en los últimos años reflejan una realidad demoledora: solo en Gipuzkoa las viviendas protegidas iniciadas desde 2014 no cubren ni el 15% de la actual demanda. Según los últimos datos del Departamento vasco de Vivienda, hay 28.837 inscritos en Etxebide en el territorio, y en la última década se han iniciado 4.066 VPO, de las cuales están terminadas 3.449.
El primer gran anuncio de la era Pradales es precisamente un plan de choque con la creación de 7.000 nuevos pisos de alquiler protegido en Euskadi durante los próximos cuatro años. Y es que casi tres de cada cuatro solicitantes de Etxebide optan a un alquiler social, una opción cada vez con mayor demanda, especialmente entre los jóvenes, incapaces de asumir una hipoteca, incluso para comprar un piso en el mercado protegido. En Gipuzkoa hay 20.698 personas inscritas para optar a una VPO de alquiler, frente a los 8.139 apuntados para una en venta.
Esos 7.000 pisos anunciados por el Gobierno Vasco no cubrirían ni de cerca la demanda existente en Euskadi, pero supondría un importante impulso para un problema de «compleja» solución, tal y como reconocen desde el Ejecutivo. En la última década se han iniciado 13.996 VPO en el País Vasco, de las cuales 12.941 ya están construidas, por lo que el objetivo de levantar 7.000 en cuatro años es un reto mayúsculo.
Noticia relacionada
No será la única medida enfocada a aliviar este problema. También esta previsto impulsar una línea de avales para ayudar a jóvenes a completar el pago de un préstamo o la fianza en caso de alquiler, reservar la mitad del parque público de viviendas a los menores de 36 años, desarrollar medidas especiales para las denominadas zonas tensionadas o plantear una reforma fiscal para favorecer el acceso de los jóvenes al mercado, entre otras.
Con ese compromiso en el futuro cercano, los datos del último año reflejan una caída del 17% en el número de viviendas protegidas iniciadas en Gipuzkoa en 2023. No obstante, esos 627 pisos que se comenzaron a construir el año pasado en el territorio suponen la segunda mejor cifra de la última década, solo superada por la cifra récord de 2022, cuando se iniciaron 759. En el conjunto de Euskadi, el pasado año se comenzaron a levantar 1.962 pisos protegidos, el 31% en Gipuzkoa, el 38% en Bizkaia y el 29% en Álava. El número de viviendas terminadas fue menor, 1.014, lo que supone una caída del 35% respecto al ejercicio anterior. De esas 324 fueron en Gipuzkoa, 398 en Bizkaia y 292 en Álava.
4.066 viviendas protegidas se han iniciado en Gipuzkoa en la última década
17% menos de construcciones de VPO se registraron en el territorio en 2023 respecto a 2022
2º se sitúa Euskadi en el ranking estatal de viviendas protegidas por cada 1.000 habitantes
90.315 vascos están inscritos en Etxebide tras el aumento en 16.237 solicitudes el año pasado
3 de cada cuatro solicitantes de VPO aspiran a un piso en alquiler
80% de quienes esperan una VPO pagan un alquiler libre y reciben algún tipo de ayuda
Mientras tanto, la demanda de VPO sigue creciendo en Euskadi, tal y como reflejan los datos recogidos por el Observatorio Vasco de Vivienda, que señala como hecho más destacado de 2023 el registro de 16.237 solicitudes más que en 2022. Actualmente hay 90.315 peticiones en Etxebide, lo que supone el mayor número de solicitantes desde 2010. Las peticiones para alquiler crecen un 20,3%, mientras que las de compra suben un 27,6%. No obstante, los demandantes de pisos en renta siguen siendo mayoría: son 68.892 en todo el País Vasco frente a los 21.423 que optan a una vivienda protegida en propiedad.
Esas familias inscritas en régimen de VPO de alquiler disponen de un nivel de renta muy reducido, tal y como explican desde Vivienda, lo cual dificulta su acceso al mercado libre de alquiler, donde tienen que destinar más del 30% de sus ingresos al pago de la renta. En Gipuzkoa son unidades de convivencia con ingresos mensuales que rondan los 14.500 euros, en Bizkaia de 12.100 y en Álava de 13.300 euros. De hecho, 8 de cada 10 solicitudes para vivienda protegida son de hogares que viven de alquiler en el mercado libre y muchas de ellas reciben algún tipo de ayuda o prestación para el pago de la renta por parte del Gobierno Vasco.
Ese importante aumento de las solicitudes registrado el año pasado (en Gipuzkoa fueron 3.700 más) se debe, en parte, a que el Ejecutivo elevó un 8,5% los ingresos máximos para poder optar a una VPO. Así, explican desde el departamento de Vivienda, un mayor número de unidades convivenciales pueden apuntarse en Etxebide como demandantes de vivienda protegida.
Con todo, Euskadi es la segunda comunidad autónoma del Estado con mayor número de viviendas protegidas iniciadas por cada 1.000 habitantes (0,80 por cada 1.000), solo superada por Navarra, cuyo ratio es de 1,08. Además, duplica el de la tercera comunidad en el ranking, que es Cataluña (0,44 x 1.000). La media española se sitúa en 0,25.
Eso sí, la construcción de vivienda libre sigue estando muy por encima de la social. Del total de pisos iniciados en Euskadi desde 2014, el 70% han sido en el mercado libre. Solo en 2022 y 2023 la vivienda protegida superó el 30% del total de construcciones iniciadas: en 2022 fueron el 40,3% del total y el año pasado el 34,9%. En Gipuzkoa, el pasado año se iniciaron 1.459 viviendas libres, frente a las 627 de VPO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.