

Secciones
Servicios
Destacamos
Irán y Estados Unidos no tienen tiempo que perder en una negociación nuclear que se retomará el fin de semana y cuya base es el ... acuerdo firmado en 2015, el mismo que Donald Trump rompió tres años después y ahora parece dispuesto a resucitar.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, confirmó a la cadena Fox que el objetivo final de la negociación es limitar el enriquecimiento de uranio iraní al 3,67%, el nivel necesario para implementar un programa nuclear civil. «En algunas circunstancias, lo hace al 60%, en otras al 20% y eso no puede ser», apostilló Witkoff.
Sus declaraciones se alejan de la exigencia de Israel, que pidió a Trump el desmantelamiento completo del programa atómico de la república islámica, y recuperan la limitación y la supervisión como bases del pacto, tal y como sucedió en 2015. El Estado judío, sin embargo, considera que un Irán nuclear es una «amenaza existencial».
Quizá por eso, pocas horas después de conceder la entrevista, Witkoff matizó sus palabras en redes sociales y escribió que «cualquier acuerdo final debe establecer un marco para la paz, la estabilidad y la prosperidad en Medio Oriente, lo que significa que Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear». De momento lo que se negocia es un acuerdo temporal, no final.
Los iraníes han logrado llegar a un grado de enriquecimiento del 60%, cada vez más cerca del 90% necesario para la fabricación de armamento. Y los expertos consideran que los científicos iraníes serían capaces de lograr este avance en cuestión de semanas. Trump dio un ultimátum de 60 días para llegar a un acuerdo y este sábado las delegaciones de ambos países volverán a verse las caras en Omán.
Aunque parecía que Roma iba a ser la ciudad elegida, finalmente el ministerio de Exteriores iraní anunció que repiten cumbre en Mascate y con la mediación de los diplomáticos omaníes. El propio Trump telefoneó al sultán de Omán para hablar sobre la labor de mediación en este caso tan complejo.
Alí Jamenei habló por primera vez del diálogo con Estados Unidos y señaló que va «bien en su etapa inicial». Respecto al resultado final, el Líder Supremo dijo que la negociación «puede lograr un resultado o no. No somos ni excesivamente optimistas, ni pesimistas». El mandatario máximo de Irán tiene la última palabra en decisiones clave como el contacto con Washington y ha dado la luz verde al proceso, aunque con cautela porque la violación del acuerdo por parte de Trump en 2018 está muy presente.
Las palabras de Witkoff acercan la posibilidad de un nuevo acuerdo en el que volverá a ser fundamental el papel de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), encargada de la supervisión del programa iraní y de realizar informes periódicos para verificar que se cumple lo pactado. Rafael Grossi, máximo responsable de la agencia de la ONU, visitó Teherán en noviembre y regresará en las próximas horas, según adelantó la agencia oficial Irna.
Una de las incógnitas es saber qué ocurrirá con la reserva de uranio enriquecido por encima del 3,67% que tiene Irán en su poder. Washington sería partidario de que envíe este material a un tercer país, como Rusia, aunque la república islámica aboga por conservarlo en casa bajo la supervisión de la AIEA.
Los iraníes, con una economía desgastada por las sanciones y un Oriente Medio muy distinto por los golpes sufridos en Líbano y Siria, son favorables a un acuerdo. El diario ultraconservador Javan, afiliado a la Guardia Revolucionaria, dio la bienvenida en su Editorial a un «acuerdo nuclear limitado» que no comprometa «los ideales revolucionarios».
Los ciudadanos con pasaporte israelí no podrán visitar las islas Maldivas. Porque el presidente del país, Mohamed Muizzu, ratificó este martes la tercera enmienda de la Ley de Inmigración que recoge la prohibición de entrada al país a toda aquella persona con la nacionalidad del país hebreo, con el que Maldivas no tienen relaciones diplomáticas.
El gobierno del país insular asiático, de mayoría musulmana, justifica este veto con su «compromiso permanente con la promoción y protección de los derechos de los palestinos» y en respuesta a «las atrocidades y actos de genocidio constantes de Israel» contra ese pueblo.
La decisión fue aplaudida este martes por los dos gobiernos palestinos. En Cisjordania, la Autoridad Palestina alabó que Maldivas esté «comprometida con la Justicia y la defensa de los Derechos Humanos» y pidió a otros países que siga su ejemplo.
En Gaza, donde Israel continúa con las operaciones militares que han dejado unos 50.000 muertos, Hamás destacó que la decisión es «un paso valiente que se alinea con la postura moral de rechazo a los crímenes de la ocupación israelí contra los palestinos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.