![La ultraderecha fracasa en su intento encabezar por primera vez el gobierno de Austria](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/12/austria-kgv-U230839505570NnG-1200x840@RC.jpg)
![La ultraderecha fracasa en su intento encabezar por primera vez el gobierno de Austria](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/12/austria-kgv-U230839505570NnG-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El líder de la ultraderecha austríaca, Herbert Kickl, ha renunciado a formar el próximo gobierno de la república alpina tras fracasar las negociaciones de coalición con los conservadores. El presidente del Partido Liberal Austríaco (FPOE) «informó al presidente federal, Alexander van der Bellen, de que ... han fracasado las negociaciones con el Partido Popular Austríaco (OEVP) y como consecuencia de ello renuncia al mandato recibido para formar gobierno», señaló la formación xenófoba y antieuropea en un comunicado.
Noticias relacionadas
El presidente de Austria explicó las alternativas posibles a partir de ahora, desde la celebración de nuevas elecciones, lo más pronto en junio, a un gobierno de minoría, un ejecutivo de tecnócratas o nuevas negociaciones entre los partidos para alcanzar una mayoría parlamentaria tras un compromiso, que dijo sería el «mayor tesoro» para el país. «Aunque si cada uno piensa que puede hablar por los demás, es que le falta la humildad ante la opinión del otro», advirtió Van der Bellen.
«Un proceso negociador no es una competición», señaló el presidente austríaco tras el fracaso de las conversaciones entre la ultraderecha y los conservadores y, antes, entre conservadores, socialdemócratas (SPOE) y los liberales de NEOS. No hay que pensar en la personas, sino en la razón de estado, dijo el antiguo presidente de Los Verdes austríacos, quien conminó a los partidos a concentrarse en el bienestar del país y en la búsqueda de denominadores comunes para alcanzar un consenso.
A la hora de explicar el fin de las conversaciones con Kickl y su equipo, el líder de los conservadores austríacos, Christian Stocker, subrayó que su partido ha preferido la ruptura con el FPOE que «conducir al aislamiento del país, convertido en una fortaleza» como se proponía la ultraderecha. Stocker subrayó que los conservadores reclamaban para si las carteras de Interior y Finanzas, pero que Kickl no estaba dispuesto a ceder ninguna de las dos.
Igualmente reveló que como compromiso ofrecieron a la ultraderecha la creación de un ministerio de Migración y Asilo, que tampoco aceptaron. Según el presidente en funciones del OEVP, su formación había recibido numerosas advertencias desde el extranjero de que Viena se vería aislada internacionalmente en materia de seguridad e inteligencia si el FPOE, que simpatiza abiertamente con Moscú, controlaba el ministerio de Interior.
La ruptura entre FPOE y OEVP se produce cuando ambas formaciones se habían puesto ya de acuerdo en multitud de temas, entre ellos los más complicados de carácter presupuestario, económico y financiero. De haber tenido éxito las negociaciones y se hubiese llegado a un acuerdo de coalición, habría sido la primera vez desde el fin del nazismo hace 80 años que un partido de extrema derecha dirigiera el gobierno de Austria, hoy en día país neutral.
Entre tanto, conservadores, socialdemócratas y liberales de NEOS parecen de nuevo dispuestos a sentarse a negociar para sumar una mayoría parlamentaria. Tras los comicios de septiembre y dos meses de sondeos, las tres formaciones se reunieron en noviembre para buscar la manera de formar una coalición. Después de 45 días de conversaciones rompieron los contactos ante la falta de acuerdo. Fue entonces cuando Van der Bellen pidió a Kickl que intentará formar un ejecutivo, intento que también ha fracasado.
Para Kickl y su partido, la ruptura de las negociaciones con los conservadores supone un enorme fracaso, toda vez que aspiraban a encabezar por primera vez un gobierno tras ganar claramente unos comicios generales. Varios dirigentes conservadores acusaron al propio Kickl de ser el responsable del desastre negociador. «No está dispuesto al compromiso», señaló Thomas Stelzer, primer ministro del estado federado de Alta Austria.
El líder de los conservadores austríacos en el parlamento de Estrasburgo, Reinhold Lopetka, señaló que el jefe de la ultraderecha, al contrario que el legendario Jörg Haider en el año 2000, «no está dispuesto a aceptar los parámetros europeos» y sus planteamientos habrían conducido a graves conflictos los socios de la Unión Europea y la Comisión, poniendo en peligro el futuro de la república alpina.
Por su parte, el secretario general del FPOE y brazo derecho de Kickl, Christian Hafenecker, echó la culpa del fin de las negociaciones a los conservadores, por no aceptar «las buenas y justas ofertas» de los suyos. Hafenecker subrayó en una breve alocución en la que no permitió preguntas a los periodistas presentes que la única salida a la actual situación en Austria, gobernada actualmente de manera interina y en minoría por los conservadores, es un adelanto electoral, sabedor de que es posible que al final los demás partidos lleguen finalmente a un acuerdo que les deje marginados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.