![Hashim Thaçi, la caída de 'La serpiente'](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/04/09/Imagen%20Hashim%20Thaci-kIAE-U20010942027AmH-1200x840@RC.jpg)
Hashim Thaçi, la caída de 'La serpiente'
Perfil | ·
El ex presidente de Kosovo se enfrenta en La Haya a un juicio por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos cuando era un líder guerrilleroSecciones
Servicios
Destacamos
Perfil | ·
El ex presidente de Kosovo se enfrenta en La Haya a un juicio por crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos cuando era un líder guerrilleroLa cabeza de Hashim Thaçi fue servida en bandeja al Tribunal Especial para Kosovo. En 2020, el país más joven de Europa se plegó a las exigencias de sus tutores y sacrificó nada menos que a su presidente, que hubo de dimitir y entregarse a ... la institución judicial. Desde entonces, el ex dirigente, de 54 años, ha permanecido en una prisión de La Haya. Su juicio comenzó el pasado lunes y el auto de incriminación resulta sorprendente y aterrador. El reo está acusado de la comisión de cuatro crímenes de guerra y seis de lesa humanidad y, entre los delitos, destaca su imputación en el asesinato de 100 personas entre los años 1998 y 1999.
La verdad se escabulle en el mosaico balcánico y, cuando aflora, desvela todo tipo de ignominias. Muchos de sus líderes han pasado de ser interlocutores con Bruselas o Washington a ocupar una celda tras revelarse un pasado atroz. El caso de Thaçi recuerda al mito del Doctor Jeckyll y mister Hyde. Aquel líder estudiantil y padre de la patria, graduado en Filosofía e Historia, esconde, al parecer, una personalidad inquietante. Durante su juventud se reveló como el rostro de la lucha contra el poder serbio. Ese talante combativo sustituyó a la filosofía de la resistencia no violenta de Ibrahim Rugova, el primer adalid del movimiento secesionista.
Las investigaciones de la Misión local de la ONU (Unmik) revelan que, como cofundador del guerrillero Ejército de Liberación de Kosovo (UCK), impuso el terror en su país y en la vecina Albania entre aquellos que se oponían a su poder. El miliciano radical se reconvirtió en estadista reputado tras la creación del Partido Democrático, el ala política de la guerrilla.
Su protagonismo se volvió absoluto. Cuando las aspiraciones independentistas de los kosovares fueron apoyadas por Occidente, la formación ganó las elecciones y, contrariando la voluntad de sus mentores, declaró unilateralmente la independencia en 2007. Thaçi venció con mayoría simple en los siguientes comicios, tachados de fraudulentos, hasta alcanzar la presidencia en 2016. Pero no finalizó su mandato. La dimisión forzada acabó con una brillante carrera.
El juego del disimulo no había acabado. Una vez más, la realidad en Europa Suroriental es un poliedro que oculta sus facetas más desasosegantes. Porque no se trata de un caso aislado, sino de un problema sistémico. Las investigaciones apuntan a la relación de la elite política local con violaciones masivas de los derechos humanos e, incluso, señalan su implicación en el crimen organizado.
La mafia kosovar facilitó fondos a la UCK gracias a su control sobre el tráfico de heroína que llega de Asia y abastece al mercado europeo y americano, según investigaciones de la inteligencia alemana. Las revelaciones apuntan a que el ahora juzgado forma parte de los clanes que aún dominan este flujo, además del negocio ilegal de armas. Un análisis del Consejo de Europa señala a Thaçi, también conocido como 'La Serpiente', como cabeza del denominado Grupo de Drenica, una célula que dentro de la milicia controlaba las drogas, la prostitución o el robo a gran escala en países como España.
Los conflictos territoriales que ha sufrido Kosovo han copado, hasta la fecha, el interés internacional. Los incidentes con Serbia marcan la breve historia como país independiente, en especial en torno a la ciudad dividida de Mitrovica. Esa circunstancia ha velado sus otros problemas. El nuevo Estado depende de las remesas de sus emigrantes y las ayudas exteriores, pero no ha captado inversiones para la explotación de sus ricos recursos minerales, posiblemente por el marco de inseguridad y la atmósfera de corrupción.
Kosovo depende de la ayuda exterior. Entre 2007 y 2020, la Unión Europea proporcionó 1.500 millones de euros para ámbitos esenciales como la reforma de la Administración Pública, la educación o la agricultura. Pero su modernización choca con grandes obstáculos. Algunos estudios apuntan que una tercera parte de la economía nacional se halla en manos de las bandas.
El presente aparece como deudor de un pasado muy oscuro. Las iniciativas del Tribunal Especial para Kosovo, vigente desde 2017, apuntan a la cúpula del Estado. El caso de Thaçi es muy similar al de Ramush Haradinaj, ex primer ministro que también hubo de abandonar su cargo para ser procesado por crímenes de guerra. La elevada mortalidad kosovar acabó con nueve de los diez testigos que habían de testimoniar en el juicio y fue absuelto por falta de pruebas concluyentes. Pero las sospechas prosiguen, Las pesquisas de entidades como la OTAN lo sitúan al frente de la delincuencia organizada junto a Hashim Thaçi y Xhavit Haliti, político, filósofo y lingüista.
El expresidente se ha declarado inocente de todos los cargos que se atribuyen. Posiblemente, confíe en correr la misma suerte que Haradinaj, aunque existe el precedente menos afortunado de Salih Mustafa, comandante de la UCK que no tuvo tanta suerte y fue condenado el pasado mes de noviembre a 26 años de cárcel.
El reo no está solo en Holanda. Junto a él, comparecen Kadri Veseli, expresidente del Parlamento, Jakup Krasniqi, presidente del Consejo Nacional del partido Iniciativa Socialdemócrata, y Rexhep Selimi, jefe del grupo parlamentario del opositor Vetevendosje. Los cuatro comparten un pasado miliciano. El último ha asegurado en su primera comparecencia que ha luchado durante toda su vida para que «Kosovo sea como es hoy». Tal vez se trate de una de las escasas verdades indiscutibles del intrincado laberinto balcánico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.