Borrar

Qué es Gaza, la tierra más disputada a través de la historia

Viernes, 7 de febrero 2025, 08:01

Gaza es un pequeño territorio situado en la costa oriental del mar Mediterráneo. Con una extensión de 350 kilómetros cuadrados, es una de las zonas más densamente poblados del mundo, habitada sobre todo por refugiados palestinos. Gaza ha estado marcada por el conflicto casi desde que se tiene noticia de la misma. La última propuesta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de colocar la región bajo un control estadounidense supondría, de llevarse a cabo, una más de las ocupaciones que ha sufrido este territorio.

Gaza

Trípoli

Beirut

Damasco

Haifa

Jerusalén

Gaza

Alejandría

El Cairo

Sharm-El Sheik

MEDITERRÁNEO

Gaza

Trípoli

Beirut

Sidón

Damasco

Haifa

Tel-Aviv

Amán

Jerusalén

Gaza

Alejandría

El Cairo

Sharm-El Sheik

Península Itálica

Mar Negro

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Mar Rojo

Trípoli

Beirut

Sidón

Damasco

Haifa

Tel-Aviv

Amán

Jerusalén

Gaza

Alejandría

El Cairo

Sharm-El Sheik

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Nilo

Trípoli

Beirut

Sidón

Damasco

Haifa

Tel-Aviv

Amán

Jerusalén

Gaza

Alejandría

El Cairo

Sharm-El Sheik

Egipto

Egipto

Gaza

Antiguo Egipto

MEDITERRÁNEO

Gaza

Máxima expansión del Antiguo Egipto

Península Itálica

Mar Negro

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Máxima expansión del Antiguo Egipto

Mar Rojo

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Máxima expansión del Antiguo Egipto

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Nilo

Los primeros poblados de gran tamaño en la zona aparecen en el entorno de lo que ahora es la ciudad de Gaza hacia el final de la Edad de Cobre. Es en el siguiente periodo, en la Edad del Bronce, cuando gentes procedentes de Egipto llegan a la región, en torno al 3500 aC. De hecho, el primer asentamiento fortificado egipcio construido fuera del propio país del Nilo estaba aquí. Es Taur Ikhbanah y sus restos están -o estaban- bajo la actual ciudad de Gaza. La región, un paso de rutas comerciales, estuvo bajo influencia directa o indirecta de los faraones de forma discontinua durante siglos. Hacia el siglo XIV aC la ciudad de Gaza vivió un gran crecimiento y se convirtió en la capital administrativa egipcia en Canaán.

Filisteos

Filisteos

Gaza

Filisteos

MEDITERRÁNEO

Gaza

Filisteos

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Filisteos

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Filisteos

Aunque como todo en la historia de esta región el asunto es discutido, hacia el año 1200 aC, los filisteos, considerados por algunos como los antepasados directos de los palestinos actuales, hicieron su aparición en la zona. Probablemente llegaron de Creta o de alguna otra isla del mar Egeo o de Grecia, y se asentaron en Ascalón, Asdod, Ecrón, Gat y Gaza, en la costa meridional de Canaán, formando una especie de federación conocida como pentápolis filistea. Es mencionada en las fuentes egipcias como Parusata y en las asirias como Palastu. La zona cayó bajo dominio asirio en 722 aC.

Asirios

Fenicios

Aram Damasco

Reino de Israel

Amón

Gaza

Arameos

Filisteos

Judea

Moab

Edom

Tribus Arubu

Nabateos

Asirios

Fenicios

Aram Damasco

Reino de Israel

Amón

Arameos

Gaza

Judea

Filisteos

Moab

Tribus Arubu

Edom

Nabateos

Asirios

Estados Fenicios

Reino de Aram Damasco

Reino de Israel

Reino de Amón

Arameos

Gaza

Reino de Judea

Reino de Moab

Ciudades Estado Filisteas

Tribus Arubu

Reino de Edom

Nabateos

Asirios

Estados Fenicios

Reino de Aram Damasco

Reino de Israel

Reino de Amón

Arameos

Gaza

Reino de Judea

Reino de Moab

Ciudades Estado Filisteas

Tribus Arubu

Reino de Edom

Nabateos

A partir de las fuentes bíblicas, se ha dado por cierto que la zona fue dominada por el reino de Israel en torno al primer milenio aC., desde el reinado del rey David, a principios del siglo XI a.C. Con la división de este reino la zona pasó a formar parte del reino de Judá. Estos relatos han sido puestos en duda o matizados por historiadores críticos, buena parte de ellos israelíes, por la falta de evidencia arqueológica que los sustente.

Roma

Roma

Imperio Romano

Gaza

Imperio Romano

MEDITERRÁNEO

Gaza

Península Itálica

Mar Negro

Máxima expansión del Imperio Romano

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Mar Rojo

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Máxima expansión del Imperio Romano

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Nilo

La zona pasó sucesivamente por las manos del Imperio neoasirio, de nuevo Egipto, el Imperio neobabilonio, el aqueménida, el dominio de Alejandro Magno, el Egipto ptolemaico y el Imperio seléucida hasta la llegada de los romanos, comandados por Cneo Pompeyo Magno en el 63 aC. Bajo el gobierno del cónsul Aulo Gabinio la ciudad de Gaza se convirtió en un puerto romano de gran importancia. La ciudad fue incendiada por los judíos durante su rebelión contra los romanos. Sin embargo, siguió siendo un puerto importante, más aún tras la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 dC. El cristianismo comenzó a crecer en la zona a partir del 250 y se impuso a comienzos del siglo V.

Dominio musulmán

Dominio musulmán

Gaza

Califato Abasí

MEDITERRÁNEO

Gaza

Califato Abasí

Península Itálica

Mar Negro

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Califato Abasí

Mar Rojo

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Califato Abasí

Tigris

Gaza

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Nilo

Gracias a los contactos comerciales con la Meca, hubo en la zona, entonces bajo dominio bizantino, seguidores del Islam prácticamente desde el nacimiento de esta religión conviviendo con cristianos y judíos. El mercader Umar ibn al-Jattab, sucesor de Mahoma y segundo califa, se estableció en la ciudad de Gaza. Durante la conquista musulmana de Palestina, Gaza se resistió, hasta que fue tomada entre 634 y 636 por Amr ibn al-As, conquistador también de Egipto.

Las cruzadas

Las cruzadas

Gaza

Reino de Jerusalén

MEDITERRÁNEO

Gaza

Reino de Jerusalén

Península Itálica

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Reino de Jerusalén

Mar Caspio

Córcega

Península Itálica

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Reino de Jerusalén

Gaza

Golfo Pérsico

Mar Rojo

La ciudad de Gaza y su entorno volvieron a cambiar de manos durante las cruzadas. Según el cronista Guillermo de Tiro, los cruzados se encontraron a su llegada con que la zona, que arrebataron a los fatimíes, estaba escasamente poblada. Balduino III, rey de Jerusalén, restauró y repobló el puerto de Gaza, y fortificó Ascalón, cuyo gobierno cedió a los famosos caballeros Templarios. El viajero ceutí Al-idrisi visitó el país en 1150 y escribió que Gaza «está hoy muy poblada en manos de los cruzados».

Condado de Edessa

Principalidad de Antioquía

Condado de Trípoli

Emirato de Damasco

Reino de Jerusalén

Gaza

Califato Fatimí

Condado de Edessa

Imperio Bizantino

Principalidad de Antioquía

Imperio Bizantino

Condado de Trípoli

Emirato de Damasco

Reino de Jerusalén

Gaza

Califato Fatimí

Condado de Edessa

Imperio Bizantino

Principalidad de Antioquía

Imperio Bizantino

Condado de Trípoli

Emirato de Damasco

Reino de Jerusalén

Gaza

Califato Fatimí

Condado de Edessa

Imperio Bizantino

Principalidad de Antioquía

Imperio Bizantino

Condado de Trípoli

Emirato de Damasco

Reino de Jerusalén

Gaza

Califato Fatimí

El imperio turco

El imperio turco

Imperio Otomano

Gaza

Imperio Otomano

MEDITERRÁNEO

Gaza

Península Itálica

Mar Negro

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Imperio Otomano

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Mar Rojo

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Imperio Otomano

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Nilo

Tras la caída de Ascalón, tomada por Saladino, la región volvió a cambiar de manos varias veces durante casi unos 300 años hasta que pasó a formar parte del Imperio otomano o turco. Gaza, entonces un puerto pequeño mal defendido, fue incorporada a este imperio en 1516. Las afinidades religiosas entre conquistadores y conquistados, todos musulmanes sunníes, facilitaron que los gazatíes recibieran sin mayor resistencia a sus nuevos gobernantes. Los turcos dividieron Palestina en seis distritos llamados sanjaks. Uno de ellos sería Gaza, que formaría parte del eyalato o provincia de Damasco.

Mandato británico

Mandato británico

Gaza

Mandato Británico

MEDITERRÁNEO

Gaza

Mandato Británico

Península Itálica

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Anatolia

Mar Caspio

Sicilia

Creta

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Gaza

Mandato Británico

Mar Rojo

Mar Negro

Península Itálica

Mar Adriático

Mar Caspio

Córcega

Península Ibérica

Cerdeña

Mar Tirreno

Baleares

Mar Egeo

Anatolia

Mar Jónico

Sicilia

Mar de Alborán

Creta

Éufrates

MAR MEDITERRÁNEO

Chipre

Tigris

Gaza

Mandato Británico

Golfo Pérsico

Mar Rojo

Durante la Primera Guerra Mundial en 1917, los británicos fueron derrotados por los turcos en dos batallas que tuvieron Gaza como campo. La zona fue finalmente conquistada por el general Edmund Allenby en la tercera batalla de Gaza, en noviembre de 1917. Concluida la Gran guerra, la Sociedad de Naciones resolvió que Gaza pasara a formar parte del Mandato Británico de Palestina.

Tras la guerra árabe israelí que se desencadenó nada más proclamarse la independencia del nuevo estado de Israel, en 1948, Egipto se apoderó de Gaza y su entorno, donde estableció el Protectorado de Gaza, con la misma extensión de la franja actual.

En 1959 Gaza pasó a formar parte oficialmente de la República Árabe Unida -una unión de Siria y Egipto formada en 1958 y que se mantuvo hasta 1961-, aunque de facto dependía del gobierno militar egipcio. Cuando se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964, el presidente egipcio Nasser proclamó formalmente, pero no en la práctica, que tendría autoridad sobre Gaza.

Por último, la franja fue ocupada por Israel en 1967, tras la Guerra de los Seis Días. Concluida la primera intifada, Israel y la OLP firmaron los Acuerdos de Oslo, que permitían la administración palestina de Gaza y la ciudad cisjordana de Jericó. Los acuerdos se aplicaron en 1994 y las fuerzas israelíes se retiraron de la zona. Ese mismo año Israel construyó el muro o barrera que rodea toda la franja salvo por la frontera con Egipto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Qué es Gaza, la tierra más disputada a través de la historia