El alpinista vizcaíno Alex Txikon (Lemoa 1981) logró este viernes, junto a los sherpas que le acompañaban (Pasang Nurbu Sherpa, Chhapel Sherpa, Gelu Sherpa, Maila Sherpa, Mantere Lama Sherpa y Gamje Babu Sherpa) hollar la cima del Manaslu -de 8.163 metros- y ha vuelto ... a hacer historia al tratarse de la primera ascensión invernal desde que se marcaron las nuevas normas de lo que se considera el invierno en el Himalaya. El alpinista italiano Simone Moro, que se incorporó a la expedición hacía unos pocos días e intentaba el Manaslu invernal por quinto año, había abandonado previamente el intento.
Publicidad
Sus primeras palabras tras conseguir el éxito de su expedición eran algo reservadas a la hora de festejar la cima: «Estamos muy cansados pero tremendamente emocionados. Ahora toca bajar poco a poco y llegar todos sanos y salvos. En ese momento será cuando consigamos la verdadera cima».
Como un auténtico regalo de Reyes a primerísima hora de hoy viernes se recibía la noticia de que Alex Txikon estaba en la cumbre del Manaslu. Los gritos de júbilo en el audio que enviaron a través de sus redes lo dicen todo. Y la alegría era doble por haber sido los primeros en hacerlo en invierno y porque Alex Txikon hacía su segunda ochomil invernal tras la exitosa expedición al Nanga Parbat, cuando el 26 de febrero de 2016 lograba por primera vez en la historia la ascensión a esta montaña pakistaní en la temporada más dura y fría.
El 24 de noviembre Alex Txikon salió rumbo a Nepal. Y lo hacía para guiar un numeroso grupo formado por SOS HIMALAYA, la fundación del alpinista navarro Iñaki Ochoa de Olza, comandado por su responsable, Elena Sagaste. Su objetivo: llegar al campo base del Makalu pasando por la aldea de Seduwa en el mismo valle, donde se encuentra ubicado el hospital de la fundación navarra. Hace un mes exactamente cumplían su objetivo.
De regreso a Katmandú, Alex Txikon recibió allí a la gente de la Fundación Urpegi que, con el programa «Desafío premios lo imposible 2022», quería acompañar hasta el campo base del Everest al amigo de Alex, Javier López de Zalla (Bizkaia) con parálisis cerebral. Lograron su objetivo hacia el 18 de diciembre pasado. Alex dijo respecto a su amigo Javi: «Todo un ejemplo de superación y fuerza de voluntad», el desafío imposible, fue posible…
Publicidad
Y después de este segundo trekking, que sin duda le sirvió a Alex como aclimatación, emprendió su tercera parte de esta larga expedición. Iba a probar suerte por tercer año consecutivo la invernal al Manaslu tras los dos anteriores intentos de 2021 y 2022. El 26 de diciembre instalaban el campo base, en esta ocasión, en la aldea de Samagoon a 3.700 metros. Como decía Txikon, «durante los dos inviernos anteriores hemos aprendido mucho de esta montaña y aquí estamos de nuevo, pero instalando el campo base en esta aldea para estar más resguardados de las nevadas y del viento». Y añadía, con muchas dosis de optimismo: «Estamos aquí, hemos vuelto con fuerzas renovadas».
El 27 de diciembre comenzaban las rotaciones en altura, alcanzando el campo I a 5.800 metros y llegando hasta la cota seis mil: «Tenemos buenas sensaciones, estoy fuerte y con muchas ganas», decía Alex Txikon. En el campo I pasaron la primera noche en altura, no sin problemas como contaba el alpinista vizcaíno: «Durante la noche Cheppal y yo hemos salido literalmente volando con la tienda. La fuerza del viento ha sido sobrecogedora».
Publicidad
A primeros de año se unió a la expedición, como estaba previsto, el alpinista italiano Simone Moro, quien venía de aclimatarse de otras zonas del Nepal. Alex Txikon felicitaba el año a sus seguidores de las redes sociales: «Feliz 2023 desde el campo base del Manaslu. Espero que hayáis empezado el año a tope. Por aquí con muy buenas sensaciones. El buen tiempo nos sigue acompañando y los próximos días queremos tirar para arriba».
La siguiente comunicación de Alex fue del pasado miércoles cuando, efectivamente, como decía en el mensaje anterior, fueron para arriba, pero no fue fácil: «Ha sido una jornada muy intensa, el viento ha soplado con mucha fuerza y el desnivel desde el campo base al campo II de unos 1.500 metros ha sido más duro de lo esperado. Durante el trayecto tuvimos que arrastrar mucho material».
Publicidad
Ayer día 5, a última hora se recibía una noticia esperanzadora, ya que habían alcanzado el campo III. Su equipo de comunicación transmitía que Alex estaba «descansando en el campo II a 6.900 metros».
Entonces valoraron posibilidades para acometer la cumbre en función del parte meteorológico, que finalmente fue a favor, y aprovecharon esa ventana de buen tiempo y la madrugada del jueves 5 al viernes 6 para salir a la cima. Llegaron a las 9:00 horas (4 horas y 45 minutos menos aquí), después de dos intentos anteriores en 2021 y 2022. Con ello Alex Txikon volvía a hacer historia.
Publicidad
Siempre se había considerado ascensión invernal la que se realizaba en el invierno meteorológico, es decir del 1 de diciembre al 28 de febrero. Sin embargo, el gobierno de Nepal hace unos años ya 'dictaminó' que su invierno, a nivel de ascensiones himalaicas, sería del 21 de diciembre al 28 de febrero. Esto tiene un matiz muy importante porque para que una ascensión sea considerada invernal la expedición tiene que comenzar entre estas fechas: si antes del 21 de diciembre montaban ya el campo base y si no esperaban a ese día para comenzar a ascender la montaña, aunque hicieran la cima dentro de ese rango no se consideraba invernal.
Dicho esto, se armó la controversia con la que fue oficialmente la primera ascensión invernal al Manaslu, realizada el 12 de enero de 1984 por los polacos Maciej Berbeka y Ryszard Gajewski. Por entonces, las normas dictaminaban que fue una ascensión invernal, si bien es cierto que en el caso de los polacos llegaban al campo base el 2 de diciembre y para el 21 de diciembre ya tenían instaladas cuerdas fijas hasta la cota 7.000. Con las normas actuales ésta no está considerada una ascensión invernal.
Noticia Patrocinada
Simone Moro, un gran especialista en expediciones invernales, compañero de Alex Txikon, hablaba en un periódico italiano sobre esta cuestión: «Solo quiero jugar con las nuevas reglas, como cuando en atletismo cambiaron el centro de gravedad de las jabalinas para acortar los lanzamientos. Nacieron nuevos récords, sin que se vieran afectados los anteriores. En la década de los 80 Nepal consideraba las cimas invernales como realizadas desde el 1 de diciembre hasta el 21 de febrero. Actualmente, con las nuevas reglas, es a partir del 21 de diciembre, y hasta el 28 de febrero». Al César lo que es del César… Aquella ascensión polaca en su día fue invernal, pero hoy con las nuevas normas no lo sería. La de Alex Txikon de hoy día de Reyes, 6 de enero de 2023, con las nuevas reglas, efectivamente, es la primera ascensión invernal al Manaslu.
Alex Txikon, con cerca de 40 expediciones a sus espaldas, empezó hace mucho en esto de los ochomiles cuando en 2005 se incorporó llamado por Sebastián Álvaro para el programa de su creación 'Al filo de lo imposible' como cámara de altura. Fue en 2011 cuando se inició en el alpinismo invernal intentando dos inviernos seguidos, sin éxito el Gasherbrum I (8.035 m.). Logró su primer éxito invernal en 2013 en la cima pakistaní del Laila Peak (6.096 m.) en el Karakorum. En 2015 intentó el Nanga Parbat que por fin lograría su cima al año siguiente cuando el 26 de febrero de 2016 alcanzaba por primera vez en la historia de la humanidad esta montaña en invierno. Después vinieron tres intentos invernales fallidos al Everest en cuyas expediciones no se vino de vacío puesto que hizo el Pumori en invierno y también el Ama Dablam. Con el Manaslu, también invernal, suman ya doce ochomiles diferentes (repitió el Shisha Pangma) en el importante bagaje alpinístico de Alex Txikon.
Publicidad
2003: Broad Peak (8.051m).
2004: Makalu (8.463m).
2004: Cho Oyu (8.201m).
2007: Shisha Pangma (8.027m).
2008: Dhaulagiri (8.167m).
2008: Manaslu (8.163m).
2010: Annapurna (8.091m).
2010: Shisha Pangma (repetición).
2011: Gasherbrum I (8.080m) y Gasherbrum II (8.035m) en 6 días.
2013: Lhotse (8.515m).
2016: Nanga Parbat (8.126m)
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.