![Edurne Pasaban participa en el Campeonato de España de mushing junto a sus perros.](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202202/07/media/cortadas/pasaban-kx6G-U160812645609hyD-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Edurne Pasaban participa en el Campeonato de España de mushing junto a sus perros.](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202202/07/media/cortadas/pasaban-kx6G-U160812645609hyD-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Edurne Pasaban: «Hacía mucho que no sentía esa adrenalina, con el mushing me siento bien»
A la contra ·
La alpinista tolosarra ha vuelto a sentir la adrenalina haciendo mushingSecciones
Servicios
Destacamos
A la contra ·
La alpinista tolosarra ha vuelto a sentir la adrenalina haciendo mushingTolosa tiene a la primera mujer del mundo que consiguió ascender catorce ochomiles. Edurne Pasaban (Tolosa, 1973) saboreó durante años el éxito deportivo, aunque la vida, o quizá su propia mente, le puso en su camino la montaña más difícil. En ese 'otro' ochomil también ... supo hacer cumbre. Ahora mismo busca otras cordilleras que alcanzar. Se dedica a la consultoría, da charlas, tutorías y formaciones de empresas mientras que ha vuelto a sentir adrenalina realizando mushing.
- Para quien no lo sepa. ¿Qué es el mushing?
- Es un deporte de nieve bastante desconocido. Vivimos en un país en el que no hay mucha nieve, pero en Francia y en los países nórdicos es un deporte reconocido. La base del mushing es un trineo tirado por perros. Hay distintas modalidades, con seis y ocho perros.
- ¿Cómo le llega la oportunidad?
- Mi pareja se ha dedicado siempre al mushing, desde joven. Le inculcó su tío el amor por sus perros y yo lo vivo desde que estamos juntos. Él se dedica al mushing, pero no de competición. En Baqueira hace paseos con perros para gente que quiere probar. En casa tenemos 78 perros y todo empieza con la pandemia, porque estaba todo parado. Le empecé a dedicar más tiempo, a ayudarle, a darles de comer y a sacarles de paseo, porque lo que más desean es correr. Lo practiqué y me gustó, llevo la competición en el ADN. El campeonato de España se hace en Baqueira y me apunté.
- ¿Cómo ha sido el primer contacto, raro?
- Lo he vivido con muchos nervios pese a que he estado un año entrenando con los perros. Te pones en una línea de salida y para nuestros perros ha sido desconocido porque no entrenaban ahí. He tenido una tensión que hacía muchísimo tiempo que no tenía.
- ¿Buscaba eso?
- Pues sí. Un día antes pensaba «¿para qué te has metido aquí?», pero la adrenalina no la sentía desde hace mucho. Te acostumbras a eso, y cuando vuelves a sentirlo te hace sentir bien. Lo que compensa es que cuando terminas todo el sufrimiento merece la pena.
- ¿Cómo es el campeonato, solo corre una vez?
- El campeonato de España a nivel de nieve se basa en un fin de semana, sábado y domingo, cuenta ambos tiempos. No hay muchos lugares para hacer mushing porque no hay tanta nieve. Para los que salíamos con seis o ocho perros las etapas eran de 12 kilómetros. En marzo hay una disciplina de media distancia, 22 kilómetros, así que ya veremos si nos apuntamos porque mis perros están acostumbrados a esa distancia y no a la de sprint, que es la de 12. No son tan rápidos.
- Entiendo que los 12 kilómetros no son en línea recta.
- No, no. Hay muchas curvas, subidas, bajadas complicadas... hay que saber cogerlas y en ese sentido sí que tuve un poco de miedo. Estoy acostumbrada, pero en un circuito es distinto. Un día antes hice el circuito por la noche con mi novio y con unas luces frontales y estaba acojonada.
- ¿Es capaz de hacer mejores tiempos? ¿Cómo son sus rivales?
- Este año ha ganado Iker Ozkoidi que es profesional y se dedica a esto, compite en Noruega y en Suecia. Ha criado perros para competir y ganar, es su vida. Es un crack. Si me compararía con él soy una aficionada. Mis perros son fuertes, pero no están criados para ganar y competir, habría que crear un equipo. Lo más importante son los perros.
- Supongo que preferirá la montaña al mushing, ¿no?
- (Risas) Sí, sí. Es verdad que esto también es montaña, natural, pero es distinto, es otro deporte. Me gusta porque mi hijo y mi pareja vivimos con los perros, pero si mañana alguien me dice que tenemos una expedición a cualquier montaña voy de cabeza.
- Han pasado algo más de diez años del último ochomil. ¿Cuál es su última experiencia extrema?
- En 2018 volví al Himalaya y ascendimos 7.000 metros. Siempre tienes ganas de volver, aunque a esas expediciones de 8.000 metros, tan largas y demás pues no, no me veo, estoy en otra etapa de mi vida. Pero tengo echado el ojo a algunas montañas en el Himalaya que sí que me gustaría ir porque no requieren dos meses. Volveré porque mi hobbie se convirtió en mi profesión.
- ¿Cómo se lleva el hecho de que sea la primera mujer en ascender catorce ochomiles, genera algún tipo presión?
- Bueno, es raro. Ser la primera mujer abre muchas más puertas. A día de hoy me dedico al mundo de la consultoría, doy charlas, tutorías, formaciones de empresas... Esto ayuda, pero la vida de Edurne Pasaban no cambia mucho por ese hito. Sí que te presiona, pero cuando sales a un campeonato de Mushing si no fuese Edurne Pasaban no me llamabas. Ese peso a veces hace que tengas más presión.
- Permítame hacerle alguna más personal. Este verano hemos visto a Simone Biles incapaz de competir porque su cabeza se lo impedía. ¿Cuánto de importante es la salud mental?
- Importantísimo. A nivel deportivo tu ya puedes estar como yo estaba en el mejor momento de mi carrera que es cuando conocí los problemas de salud mental, allá por 2006 cuando tenía siete ochomiles. Hay algo en la cabeza que no funciona, eso hace que te bloquees, que no hagas deporte. De cuerpo estaba perfecta, era joven, pero cuando la cabeza no funciona, no funciona nada. En la vida real pasa lo mismo.
- ¿Cómo se da una cuenta que necesita ayuda, que no está bien?
- Un detonante muy claro es cuando se deja de dormir, cuando te metes a la cama y no duermes, es cuando empiezas a pensar en todo tipo de cosas. Es un problema curable, pero que hay que tratar. Si la cabeza no funciona tu puedes ser el mejor periodista, el mejor arquitecto, el mejor profesor que todo te va a dar igual. La cabeza es la clave.
- ¿Piensa que se habla poco de ello?
- No se trabaja del todo. Siempre ha sido un tabú, se empieza a hablar de ello, pero todavía queda mucho camino por hacer, queda mucho recorrido. La gente lo esconde, es desconocido. Cuando tienes una enfermedad mental nadie te ha hablado de eso. Te dicen «si te duele un riñón, o un pecho, vete al médico porque puede ser un cáncer». ¿Pero y la cabeza? Cuando un amigo me dice que no duerme le digo que busque ayuda. No sabemos cómo actuar cuando pasa y eso es porque no se habla de ello. Me gusta que los medios y que la gente que hemos sufrido lo contemos, creo que puedo ayudar a alguien que está en esa situación y llegar a salvarle hasta la vida.
- ¿Qué consejo daría a una persona que tiene problemas?
- Que pida ayuda. Siempre hay que pedir ayuda. Y si la tiene y no está contento con lo que tiene, que cambie. Las conversaciones esas que siempre nos dicen «tú tranquilo, no te preocupes, lo tienes todo...». No, hay que escuchar. Escucha activa. Hay que acompañar a la persona. Es lo mejor que se puede hacer por una persona querida. Insisto, no hay que cortarse en pedir ayuda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.