
Ver 48 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 48 fotos
Carlos, Mari Carmen, Patxi, Teresa y Fernando, como cada martes, partieron desde Legazpi con el objetivo de subir un monte y esta semana eligieron Alleko ( ... 1.015 metros). Cima que pasa un tanto desapercibida entre la cantidad de montes que le rodean en la sierra de Aralar, pero que bien merece la pena ser visitada por las magníficas vistas que ofrece de Aratz, la línea de Aizkorri con todos sus 'picos', Beriain, toda la zona alta de las sierras de Urbasa y Andia... Un regalo para la vista que disfrutan los legazpiarras mientras almuerzan tras realizar el primer tramo de su recorrido que comenzaron en el aparcamiento junto al edificio que alberga el parketxe de Lizarrusti.
El rehabilitado edificio anteriormente fue casa de mikeletes, el cuerpo armado llamado 'Celadores de Protección y Seguridad Pública' que creó la Diputación de Gipuzkoa el 24 de septiembre de 1839. La fuerza estuvo originalmente formada por 300 hombres y su reglamento interno o bases fueron obra de Araoz (comandante general de la Provincia). El Reglamento de 1879 señaló como una de sus principales competencias la vigilancia de caminos, conservación del orden público, protección de ciudadanos y viajeros y persecución de ladrones y malhechores; - Desde 1856 recaudan los arbitrios provinciales. Para ello tuvieron competencias de persecución del contrabando, bien mediante la vigilancia de pasos de montaña con Navarra (Aritxulegi, Uli, Sarasamendi, Zarate), Álava (S. Adrián, S. Juan de Artía, Oñati-Arantzazu); puestos fronterizos con Francia (Behobia), Navarra (Endarlatza, Pagoaga, Urto, Illarratzu, Lizarrusti, Etzegarate, Otsaurte), Álava (Santa Agueda y Arlaban) o Bizkaia (Saturraran, Urkarregi, Elgeta, Kanpanzar y Olarreaga); fielatos (de Irun, Tolosa, Zumarraga, San Sebastián, etc.) y portazgos (Illarrazu -en Lizartza-, etc.).
La guerra civil última significará el fin de la institución. Tras la derogación del Concierto económico (decreto-ley del 23 de junio de 1937) será el General-Jefe del Ejército del Norte (Gil Yuste), quien suprimió el Cuerpo de Miqueletes y Miñones de Guipúzcoa y Vizcaya por no haber apoyado la sublevación contra la República (liberada San Sebastián el 13 de septiembre de 1936 la mayor parte de los Miqueletes, siguiendo órdenes de sus mandos, habían pasado a Bizkaia en apoyo de los republicanos). El decreto fue publicado en el B. O. E. el 25 de agosto de 1937. Su último jefe fue D. Angel Heras.
Acceso Para llegar al parketxe de Lizarrusti desde Ataun seguir la Gi-2120 hasta el puerto.
Horario El paseo ronda las 4 horas. Exige cierto fondo físico y conocimiento del entorno. Recomendable llevar track para realizar la ruta a pesar de la señalización.
Distancia 11,3 km
Desnivel positivo 456 m
Severidad del medio 2
Dificultad orientación 3
Dificultad del terreno 2
Esfuerzo necesario 3
En la actualidad la casa de los miqueletes de Lizarrusti acoge un albergue, un bar, un restaurante y el centro de interpretación del parque natural de Aralar. Reciéntemente además ha reabierto sus puertas con una exposición renovada que brinda una amplia visión sobre la belleza y la riqueza de sus paisajes culturales. La exposición ofrece información relevante sobre la biodiversidad y la geología de la zona, así como sobre su historia y patrimonio. Entre otros aspectos, destacan los datos sobre la presencia de actividades de pastoreo en la zona desde hace más de 4.000 años o los personajes mitológicos vascos.
No se puede olvidar que Lizarrusti ha sido desde siempre uno de los principales accesos o puertas de entrada al parque natural de Aralar. Este abarca una superficie de 10.971 ha correspondiente a los términos municipales de Abaltzisketa, Amezketa, Lazkao, Tolosa, Zaldibia, Ataun y la Mancomunidad de Enirio-Aralar. Estos dos últimos cubren un 72% de la superficie total del parque.
Dentro de un mes, sus zonas de pasto de montaña se llenarán de unas 18.000 cabezas de ganado ovino, vacuno y equino ofreciendo esas hermosas estampas de sus campas perfectamente cuidadas. Antes se puede disfrutar de esos paisajes bucólicos en los que el verde intenso del húmedo musgo impregna las rocas calizas mientras las nuevas hojas comienzan a brotar en las ramas. El verde es el color por excelencia en los hayedos que predominan en las plantaciones que cubren un 55% del parque. De camino a Alleko disfrutamos de la belleza del precioso bosque de Allekope, en el que no nos extrañaría encontrarnos alguno de los personajes mitológicos que recogió On Jose Miguel de Barandiaran de boca de los pastores y vecinos de Ataun. Otro punto interesante es el mirador de Alleko desde el que las vistas impresionan en este inicio de la primavera.
Tras aparcar junto al parketxe de Lizarrusti (622 m.) seguimos el sendero con marcas verdes y blancas del SL GI 2004 que asciende en todo momento, pero que nos tomamos con calma disfrutando del silencio del entorno roto a ratos por el canto del cuco. El camino en algunos tramos es más abrupto al haber muchas piedras, pero el paso de senderistas ha allanado el camino. El esfuerzo tiene premio, ya que sin darnos cuenta alcanzamos el hayedo de Allekope. Una gran de grandes rocas calizas entre blancas y grises que lucen un denso manto verde entre los enormes árboles que las protegen y rodeadas por florecillas. Un paraíso natural de película que unos metros más adelante, abandonando el sendero, nos encontramos con el mirador de Alleko. Merece la pena acercarse y disfrutar de las vistas. Recuperando el sendero avanzamos por una zona boscosa en la que encontramos unos hitos y señales de pintura y siguiendo la alambrada alcanzaremos una señala vertical que dejaremos de lado para comenzar a subir una pendiente considerable. Tras unos 3 kilómetros de caminata desde el inicio de la ruta y tras la pendiente alcanzamos la cima de Alleko. Una vez en ella, disfrutamos de las vistas. Impresionantes en un día soleado.
Después comenzamos el descenso a través del hayedo desde el que alcanzamos el collado de Alleko y en el que seguimos la pista forestal que nos conduce a un cruce de caminos. Optamos por seguir la pista descendente a nuestra izquierda y que por caminos más estrechos avanzamos de manera paralela al riachuelo hasta alcanzar un puente en el que disfrutamos de la belleza de otro rincón con su poza de aguas verde/azules. El descenso es tranquilo entre bosques hasta que neuvamente tomamos una pista de grava suelta que nos conduce hastaun cruce en el que un poste vertical nos ubica el dolmen de Labeo. Recomendable seguir adelante para rodear el embalse de Lareo, aunque nosotras optamos por seguir el camino que nos lleva al dolmen y después pasar el precioso puente.
Desde ahí, una vez en la pista disfrutamos del color verde del agua que almacena Lareo mientras los árboles miran sus ramas desnudas reflejadas en el espejo natural a sus pies. Atravesamos ese lado del embalse para alcanzar una nueva pista con una señal vertical por la que comenzamos el descenso, suavemente y paralelamente al arroyo Agauntza junto al que hay bellos rincones hasta tomar el sendero que nos conducirá nuevamente hasta el parking de Lizarrusti, tras haber superado varios pasos y el túnel. Precioso paseo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.