Secciones
Servicios
Destacamos
Cada 24 de mayo se celebra el día internacional de los parques naturales. En Gipuzkoa existen cuatro parques naturales: Aizkorri-Aratz, Aralar, Pagoeta y ... Aiako harria, que representan más del 15% del territorio guipuzcoano.
Se trata de verdaderos paisajes culturales, que muestran y ponen en valor los indivisibles vínculos que relacionan nuestro patrimonio natural y cultural. No en vano, cuando la interrelación entre la naturaleza y la actividad del ser humano genera a lo largo del tiempo realidades físicas complejas, antropizadas, entonces hablamos de paisajes culturales, y Gipuzkoa, con sus relieves de montaña moldeados durante milenios por la mano del ser humano es ejemplo casi «de manual» de lo que es un Paisaje Cultural.
Los centros de interpretación y acogida de los parques naturales son gestionados por la Fundación Gipuzkoako Parketxe Sarea. La red de casas de parque gestiona seis centros de interpretación: Arditurri (Oiartzun), Iturraran (Aia), Barandiaran museoa (Ataun), Lizarrusti (Ataun), Anduetza (Zegama) y Arantzazu (Oñati). Asimismo, tiene la responsabilidad de gestionar el servicio de atención de los albergues de Lizarrusti y Arantzazu y la ferrería de Agorregi.
El parque natural de Aiako Harria tiene una superficie de 6.913 hectáreas y ofrece un perfil muy definido. Se trata de un macizo paleozoico que aglutina los materiales más antiguos de Gipuzkoa. y se declaró Parque Natural en 1995.
Las «puertas» de entrada al parque más populares son desde Hernani: Ereñotzu y Ugaldetxo; desde Errenteria: Listorreta-Barrengoloia, desde Oiartzun: Karrika y Arditurri y desde Irun: Meaka.
El 80% de la superficie del Parque Natural de Aiako Harria es de titularidad pública, repartida entre los municipios de Irun (751ha), Oiartzun (2.507ha), Errenteria (1.672ha), Hernani (385ha) y Donostia (212ha).
La orografía de este parque es muy llamativa, un relieve en forma de agujas y paredes abruptas que lucen impresionantes y singulares destacando como la montaña más escarpada y original de la costa vasca. El afloramiento rocoso en sí, supone aproximadamente un sexto de la superficie total del Parque Natural.
Su clima de carácter oceánico con sus precipitaciones abundantes (más de 2.200mm anuales, en las cimas se llega a los 2.800 mm anuales), lo convierte en el más húmedo de todos.
La zona central abarca el macizo rocoso granítico de Peña de Aia (Aiako Harria) con tres cimas muy llamativas: Irumugarrieta, Txurrumurru y Erroibide. Las tres superan los 800m de altitud. Aunque éstas constituyen la zona de mayor altitud, la cordillera de afloramiento granítico comienza en Oiartzun y siguiendo en parte la muga con Navarra de Oeste a Este acaba en el valle del Bajo Bidasoa (límite oriental del Parque Natural). De Oeste a Este se pueden hollar las siguientes cimas: Zaria (635m), Bunanagirre(781m), Bianditz (797m), Errenga (786m), Peña de Aia (Erroibide-838m-, Txurrumurru-829m- e Irumugarrieta-812m-), Irupagoeta (534m), Erlaitz (498m) y Pagogaña (480m). Además de este inconfundible cordal de origen granítico, existen en el parque otras cimas de diferente origen como las que van de Sur a Norte en las proximidades del Urumea; Urdaburu (599m) y Aldura (537m), entre otras.
El interés geológico se acentúa por la presencia de filones mineros, algunos conocidos y explotados al menos desde la época romana. En el área de Arditurri-Otsamantegi (Oiartzun) se han realizado actividades mineras desde al menos la época romana y hasta el año 1984. Es excepcional que un coto minero se explote casi sin interrupción durante más de 2.000 años A lo largo de la historia se han extraído en Aiako Harria diferentes minerales como plata, cobre, hierro y cinc.
Aizkorri-Aratz es un parque natural que se encuentra en una importante cordillera de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco. Cuenta con un territorio de 15.919ha-s de extensión y abarca diferentes zonas montañosas: Altzania, Aratz, Aizkorri, Urkilla, Elgea y Zaraia. El punto más alto del a cordillera y al mismo tiempo del a CAV es Aitxuri con 1.551m.
El área de Aizkorri-Aratz se caracteriza por un relieve abrupto, principalmente de calizas. Los fenómenos cársticos son una de las características mas importantes del paisaje y cuenta con una extensa red de escorrentía subterránea formando gran cantidad de cavidades subterráneas.
El 60% de la superficie del Parque Natural es Monte de Utilidad Pública. Los municipios que tienen parte de su territorio en el Parque son; Aretxabaleta, Eskoriatza Legazpi, Leintz-Gatzaga, Oñati, Zegama, Zerain, y los Alaveses; Asparrena, Barrundia, San Millán y Zalduondo; y las entidades de La Parzonería Generan de Gipuzkoa y Alava y la Parzonería de Apota-Ubarrundia.
El área conserva importantes extensiones de los bosques originales. Hayedos calcícolas y acidófilos se presentan preferentemente en la vertiente guipuzcoana, en los que la actividad carbonera de tiempos pasados resulta patente. En el ámbito ordenado existen abundantes zonas de presunción arqueológica y diversos monumentos megalíticos se encuentran a la espera de recibir declaración como calificados o inventariados.
La figura de Espacio Natural Protegido la tiene desde 2006, desde que se nombró Parque Natural. El parque forma también parte de la Red Natura 2000, como Lugar de Interés comunitario (LIC). Esta en tramitación su declaración como Zona Especial de Conservación.
Abaltzisketa y Ataun son las puertas naturales al parque natural de Aralar. Concretamente Larraitz por la parte norte y Lizarrusti por la parte sur, aunque existen diferentes accesos de cada uno de los pueblos que integran el Parque Natural: San Gregorio en Ataun, Arkaka en Zaldibia, San Martín en Amezketa y Bedaio (Tolosa). Este precioso espacio situado en el interior de Gipuzkoa fue declarado Parque Natural en 1994. Además está incluido en la lista de Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 y se han identificado 10 hábitats en los que se han localizado 2 especies de flora, 9 de vertebrados, 6 de invertebrados y 16 de aves.
Sus tierras abarcan una superficie de 10.971 hectáreas que se reparten en los términos municipales de Abaltzisketa, Amezketa, Lazkao, Tolosa, Zaldibia, Ataun y la Mancomunidad de Enirio-Aralar. Estos dos últimos cubren un 72% de la superficie total del parque. Los bosques naturales y las plantaciones cubren un 55% siendo el hayedo el tipo de bosque más extendido y tanto el acidófilo como el basófilo, cubre un 25% de la superficie total del parque. Los prados y pastos un 36% de la superficie del parque. Pastos de montaña que son explotados por ganado ovino, vacuno y equino.
Aralar en origen era un fondo marino sedimentario que, al alzarse hace 135 millones de años, formó una serie de arrecifes. Ese fondo se elevó hace 50 millones para formar este macizo a modo de una gran meseta. La disolución, por diversos agentes erosivos, de la caliza que forma la sierra de Aralar, ha favorecido la creación de un complejo sistema kárstico con multitud de cuevas y ríos subterráneos.
Entre los principales valores que motivaron que Aralar fuera declarado parque natural además de la belleza de sus paisajes, la variedad y singularidad de su flora y fauna, se encuentran otras razones como la gran importancia ganadera desde tiempos inmemoriales, los monumentos megalíticos que alberga y el uso recreativo que se hace de la sierra por muchos montañeros. Otra importante actividad hasta tiempos recientes ha sido la explotación minera, que se remonta a hace 3.500 años. Desde entonces se han ido explotando en diferentes momentos los filones de cobre de Arritzaga, de hierro en Ataun e incluso oro en Zaldibia.
El Parque Natural de Pagoeta se ubica en la zona prelitoral de Gipuzkoa, a unos 5 km de la costa, y tiene un abrupto relieve con fuertes diferencias de altitud que oscilan de los 714 m de la cima del monte Pagoeta, hasta los 50m de cota por los que el arroyo Manterola discurre antes de abandonar el P.N. El clima es benigno con suaves temperaturas (12ºC de temperatura media) y abundante precipitación (superior a los 1600mm) distribuida a lo largo de todo el año. Cuenta con 1.335 has. El 88% de su superficie corresponde al término municipal de Aia, y el resto a los términos municipales de Zarautz y Zestoa. La propiedad de la mayor parte de los terrenos que conforman el P.N es de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que en 1956 compró unas 500 has ubicadas en la vertiente norte o zona de Laurgain, y en 1984 compró otras 500 has en la vertiente sur o zona de Altzola.
El parque natural de Pagoeta goza de este título desde 2012, momento en el que fue declarado zona especial de conservación de la red Natura 2000. Los hábitats naturales de interés comunitario existentes suponen un 25% de su superficie, son parte de los valores naturales del P.N., y han supuesto la declaración como LIC. Destacan por su representación los hayedos acidófilos con sotobosque de acebo y tejo, y las praderas montanas.
Por otro lado hay que destacar la actividad desarrollada hacia el uso público. Y es que desde hace más de 20 años, es decir antes de ser declarado Parque Natural ya existía un Centro de Información para los visitantes, y ya se venía trabajando en Educación Ambiental. Hoy en día el conocimiento y disfrute ordenado de este espacio sigue siendo una de las actividades principales en la gestión del P.N, y para ello se cuenta con el Centro de Información de Iturraran, la ferrería de Agorregi, la escuela de la naturaleza de Sagastizabal, el jardín botánico o diversas áreas recreativas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.