![Foto: Línea de la sierra de Aizkorri con varias de sus cimas, Aitxuri entre ellas. / Vídeo: Las vistas desde la zona.](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/16/media/cortadas/DSC00099-kmmE-U14078988244hDC-984x608@Diario%20Vasco.jpg)
Aitxuri (1.551 m.), ruta circular desde San Adrián
a un paso de la inmensidad ·
Es el techo de Gipuzkoa, el monte más alto del territorio y un balcón perfecto de los valles y cimas que le rodean. Precioso.Secciones
Servicios
Destacamos
a un paso de la inmensidad ·
Es el techo de Gipuzkoa, el monte más alto del territorio y un balcón perfecto de los valles y cimas que le rodean. Precioso.Algunos privilegiados aseguran haber escuchado ya el canto del cuco. Una magnífica señal y motivo de ilusión para todos aquellos que creen que tras un frío y duro invierno, este año más pesado que nunca si cabe, su canto augura buena salud hasta la próxima primavera, y prosperidad y fortuna para quienes llevaban unas monedas en sus bolsillos. Creencias populares que hemos escuchado desde niños a nuestros mayores y nos gusta recordar cuando nos hablan de la llegada de la primavera, la eclosión de las yemas de los árboles que ponen esa nota de color verde intenso, fosforito incluso en algunos casos, y tanto nos gusta disfrutar cada vez que realizamos una salida a una de las cimas que nos rodean.
Los enormes bosques de hayas de Otzaurte conforman un lugar precioso para poder escuchar a la mítica ave que cada primavera llega hasta nosotros. A través de ellos llegaremos hasta Aitxuri, la cima más alta de la sierra de Aizkorri y de Gipuzkoa con sus 1.551 metros de altitud. Un balcón natural que ofrece unas impresionantes vistas estos días de primavera en los que el sol nos ofrece una perspectiva diferente de lo que nos rodea. El gris de las rocas y el azul del cielo se mezclan con el verde con más vida de todo el año y la verdad es que solo por eso merece la pena salir temprano y visitar cualquiera de estas cumbres, que destacan aún más si cabe en esas mañanas en las que una esponjosa nube blanca separa los valles del cielo.
No se puede negar que Aizkorri es con diferencia la cumbre más conocida y popular de la sierra, pero Aitxuri es la joya de Gipuzkoa. Según recoge Mendikat, «hasta mediados de los 80, este título era otorgado a la cumbre más cercana Aketegi (1.549 m.), pero después de realizar medidas más precisas, Aitxuri fue nombrada como la cumbre más alta en tierras guipuzcoanas e incluso del País Vasco. Por lo tanto, una vez en Aitxuri podemos considerarnos en el techo de Gipuzkoa y también de Euskadi, ya que esta cumbre supera al resto de aquellas que conforman la alarga cadena vasco-cantábrica, empezando desde las remotas cimas pasiegas hasta las montañas pirenaicas. Aquel que muestra interés por conocer las cumbres más importantes de Gipuzkoa debe anotar el nombre de Aitxuri como posible objetivo». Además, destaca por otra característica: es la montaña con mayor prominencia en todo Euskal Herria con 943 metros. Este valor le concede el orden 36 entre las montañas peninsulares, superando en esta magnitud a cumbres como Peña Prieta (1.536 m ), techo de la cordillera cantábrica.
Ver fotos
Aitxuri forma parte de la sierra de Aizkorri, en la que existen seis puntas, o siete para algunos, que superan los 1.500 metros de altitud indicada. Son Arbelaitz (1.513 m.), Iraule (1.511 m.), Aitxuri (1.551 m.), Aketegi ( 1.549 m.), Aitzabal (1.518 m.) y Aizkorri(1.528 m.). Algunas fuentes citan que a unos 160 m. al SE de Aketegi existe una cota anónima que levanta 1.532 metros.
Una de las rutas de acceso tradicionales a Aitxuri, y la más interesante, parte del puerto de Otzaurte y transita por el túnel de San Adrián, al sur de la sierra. Esta opción permite conocer tanto la calzada medieval construida sobre la antigua vía romana de Astorga, en su tramo entre Zegama y Salvatierra, como el túnel natural bajo el collado de Lizarrate, refugio de la ermita que le da nombre y de innumerables leyendas, como la que afirma que la única ocasión en que el Rey Carlos V se inclinó fue aquí, para flanquear la angosta boca oeste.
La pista de Beunda, que parte del alto de Otzaurte y lleva hasta el refugio de San Adrián, nos deja en la misma base del túnel. La marcha comienza en una gran curva a la izquierda, donde una valla indica la ruta al túnel y al refugio. Los dos caminos que allí nacen nos llevan a la boca este de la oquedad. El de la derecha da un amplio rodeo por el refugio antes de enfilar la calzada, mientras que el de la izquierda gana metros más rápidamente afrontando por un hayedo el desnivel hasta las inmediaciones del túnel.
El paseo hasta Aizkorri y Aitxuri después nos llevará por la preciosa calzada medieval, después de cruzar el mítico túnel para adentrarnos en el corazón del macizo. En él se encuentra la vía medieval por la que durante siglos pastores, peregrinos y todos los paseantes llegaban desde Gipuzkoa, Alava y otros muchos lugares hacia el mar.
Nosotros deberemos torcer hacia la izquierda junto a los restos de una borda, un túmulo prehistórico y una cruz de señales que marca la ruta. Seguimos por la derecha una senda pedregosa que inmediatamente comienza a ganar altura, a la vez que se adentra en el hayedo. El tramo por el bosque caducifolio es tan bello como exigente, con desniveles duros y sostenidos apenas alternados por pequeños rellanos que permiten recuperar el resuello.
Siempre por la senda, profusamente señalizada, salimos del hayedo a buena altura, por encima de los 1.300 metros, camino del collado por el que accederemos al cresterío (N). Seguimos para ello el camino que asciende por el roquedo, llega a una pequeña meseta entre los riscos, donde vemos las primeras cruces del Calvario, y sube de nuevo por un espectacular balcón natural hasta el paso de Mandobide.
Afrontamos ya el tramo final por el cresterío, aunque antes deberemos ascender un amplio canal, llanear entre peñascos y remontar la cuesta definitiva hasta la ermita y el refugio, unos metros por debajo de la cruz cimera. A nuestros pies, en cada vertiente, Zegama Urbia nos da una idea de este vertiginoso macizo. En el amplio horizonte se dibujan las principales cumbres vascas e, incluso, el Pirineo, aunque Aralar y el característico perfil del Txindoki son los que más atraen a la vista.
Siguiendo la senda que va por la cara noroeste pasaremos por debajo de la cumbre de Aitzabal y algo más adelante y saliéndonos de la senda, treparemos hasta las dos cumbres más altas, Aketegi 1548 con punto geodésico y Aitxuri el más alto de 1551.
Distancia 15 km
Desnivel positivo 990 m
Severidad del medio 7
Dificultad orientación 5
Dificultad del terreno 7
Esfuerzo necesario 7
Acceso Siguiendo la N-1 se debe tomar la salida a Idiazabal/Segura/Zegama que nos conduce a la GI-2637
Horario El paseo circular desde el parking Aldaola que por San Adrián nos lleva hasta Aitxuri tras pasar por Aizkorri ronda las 7 horas disfrutando de las magníficas vistas
Descenso recto hasta dar de nuevo con la senda. Descendemos hasta las chabolas de Arbelar y de aquí en dirección sur, cruzamos una zona de lapiaz hasta encontrarnos en zona abierta, una senda hacia el sureste con puntos amarillos que nos lleva hasta las campas de Oltza. Una vez aquí giramos hacia el sur hasta dar con otra senda que es la GR- 121.4 que nos llevará hacia el sureste ascendiendo por la zona del Sutoki y Askiola hasta salir a un camino que coincide con la GR- 121.
Seguiremos ese camino que luego se convertirá en la calzada romana de inicio del recorrido, y cerraremos el bucle en el punto en donde al principio de la excursión habíamos dejado la calzada romana. Pasaremos por la cueva de San Adrián, refugio-casa de los Mikeletes y por la senda volvemos al aparcamiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.