![Impresionantes vistas tanto al lado guipuzcoanoa como al alavés de camino a la cima de Aratz, al fondo.](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202106/04/media/cortadas/0306-ruta-aratz-017-kxQB-U140585867951YOI-984x608@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aratz es conocido por muchos como el volcán del parque natural Aizkorri Aratz. Su gris impoluto destaca en esta popular cumbre que estos días contrasta sobremanera con el verde intenso, incluso eléctrico que inunda el follaje de hayas y campas. Una estampa impactante que nos ha impresionado en la visita que hemos realizado esta semana y nos ha hecho valorar aún más la belleza de este hermoso rincón en el límite entre Gipuzkoa y Araba.
Aratz, la cima más alta de los montes de Altzania, exige una buena caminata hasta su punto más alto, pero la recompensa una vez arriba es enorme. Los días sin bruma, las vistas son inmejorables. Muy cerca casi en frente se encuentra Aizkorri, a lo lejos Gorbea y Anboto; sobre todas destaca la estampa de la sierra de Aralar con el Txindoki sobresaliendo, San Donato o Beriain y al fondo los Pirineos, o la sierra de Cantabria y Valdezcaray; sin olvidar la magnífica imagen de la Llanada Alavesa que muestra otra estampa de nuestra tierra.
Aratz es la cuarta cumbre más alta de este último territorio, tras Gorbea (1.481 m.), Larrasa (1.453 m.) y Palomares (1.446 m.). Esta montaña caliza que se erige solitaria es visible y fácilmente identificable desde muchos puntos e incluso algunos la comparan por su forma con un volcán. Un volcán que si algún día estalló debió quedar totalmente cubierto de la ceniza gris que destaca en la piedra caliza que resalta en esta conocida cumbre.
Los montes de Altzania y en particular su culminación, Aratz (1.443 m.), hacen contacto con la sierra de Aizkorri en el mítico y legendario paso de San Adrián ( 1.008 m.). Este lugar donde la peña horadada comunica los valles guipuzcoanos con la Llanada Alavesa ha sido recorrido en todos los tiempos por peregrinos, arrieros y tropas. El túnel de San Adrián es una cueva natural que ha sido horadada por el hombre para construir un túnel que facilita el paso de personas y mercancías a través de las inhóspitas montañas de Aratz y Aizkorri. El camino que cruza el túnel, a veces erróneamente considerado como una calzada romana, tiene su origen en el medievo. En concreto, Felix Ibargutxi recoge datos de un estudio realizado por técnicos de Aranzadi que la sitúan en el siglo XVIII, aunque apunta que en la zona para aquellos ojos más observadores se encuentra otra calzada todavía más antigua que data del siglo XVI. La primera cuenta con una anchura considerable, 3,40 y 3,75 metros de ancho, mientras que la segunda ronda los 2,30 metros y se puede identificar por una línea central de piedras que se encuentran en algunos tramos de pendiente considerable.
Ver fotos
Por su parte, cabe destacar que el interior del espacio rocoso más popular en la zona alberga la ermita de San Adrián y ofrece cobijo a ganado y paseantes en los duros días de invierno. Este lugar ya fue de interés miles de años antes, como se comprueba al examinar los yacimientos arqueológicos cercanos. Sus antiguos pobladores disfrutaban de la vida en plena naturaleza en un lugar verdaderamente bonito. En ocasiones se dice que el túnel divide los territorios de Araba y Gipuzkoa, algo que no es cierto ya que la muga está muy cerca, pero no en este lugar. En torno a esta zona también se recoge que para muchos el nombre de montes de Altzania es utilizado para nombrar al enlace entre los macizos de Aizkorri y Aralar, pero esta denominación se limita a una región que tiene como referencia el terreno mancomunado entre Araba, Gipuzkoa y Nafarroa, conocido con el nombre de Parzonería de Altzania. El origen de esta parzonería data de las disputas frecuentes que existían entre los pueblos de esta zona por el disfrute y aprovechamiento de estos montes. De este modo, en el año 1516 surge la parzonería de Altzania para poder disfrutar el territorio sin conflictos. En el año 1897, cada pueblo acepta su jurisdicción y se resuelve el problema.
La ascensión desde Gipuzkoa se puede realizar desde el puerto de Otzaurte en Zegama. Dejando atrás Zegama nos dirigiremos dirección Altsasu hasta llegar al parking junto a la Benta de Otzaurte (671 m.). Una vez a la altura de la venta, a mano derecha se encuentra el parking y muy cerca parte una pista de cemento. Esta, tras recorrer unos 4.7 km en coche, lleva hasta el collado de Aldaola (821 m). Una roca con una placa metálica indica que estamos en este lugar. Desde este punto iniciamos la subida a Aratz por una pista que asciende a la derecha (N) hacia el refugio de San Adrián.
El camino, que se ve claramente, sube al túnel de San Adrián, el cual cruzamos para aparecer en los rasos de Lizarrate ( 1.008 m.). Seguimos la calzada y a la derecha se encuentra la senda que sube a Aizkorri (1.524 m.).
A la izquierda sale el camino de Aratz (1.443 m.), dirección que deberemos seguir para lograr nuestro objetivo. En el punto que debemos tomar a la izquierda nos toparemos con un manantial. Junto a la calzada diferentes postes indicativos nos orientarán en espacio y tiempo, pudiendo calcular la distancia que nos queda para alcanzar la cumbre. Continuamos hacia la izquierda abandonado la calzada para subir al monte Aratz (S).
La subida se acentúa y en algunos casos es algo exigente. Nos encontraremos un segundo poste indicativo (1.133 m.) y otra señal nos guiará hacia el camino de Aratz. Vamos primero al E y luego al SE (seguimos las marcas amarillas y blancas: PR-A 12). Así abandonamos el PR (1.240 m). Después de superar un mojón de piedra tomamos un camino que sube hacia la izquierda dejando a un lado el PR. El desnivel se acentúa. Afrontamos la subida a la cima del monte Aratz por la cresta. Antes coronamos la antecima llamada Elurzuloko (1.430 m.).
Horario: : Desde Otzaurte, la subida hasta Aratz ronda unas cuatro horas. La vuelta completa unas 5 horas y media. Desde Aldaola, 4 horas y media.
Distancia: 18 km
Desnivel positivo: 1.125 m
Severidad del medio: 5
Dificultad orientación: 3
Dificultad del terreno: 4
Esfuerzo necesario: 4
En torno a unas tres horas a un ritmo tranquilo que nos permite disfrutar de la belleza de la montaña y todo su entorno alcanzamos la cumbre del monte Aratz (1.443 m.). Tras culminar la ascensión al monte, solo nos queda disfrutar de las estupendas vistas y la tranquilidad del precioso entorno.
El parque natural Aizkorri Aratz ha programado varias visitas en junio para conocer sus secretos. Proponen una salida desde la fábrica de Ajuria y bordear la torre del castillo de Marutegi. Otra propuesta invita a conocer el patrimonio industrial de la zona a través de los vestigios que encontramos a lo largo del río Zirauntza. Una tercera visita acercará a los participantes a la txabola Martín en el que se identificarán las principales especies de árboles de Aizkorri-Aratz. Además han organizado una salida para conocer los valores faunísticos del Parque en sus charcas o para identificar los cantos de las pequeñas aves que conforman la concertina de la mañana o para disfrutar de los sonidos de la noche y tratar de identificar a sus habitantes. Las fechas y horarios se pueden consultar en aizkorriaratzparkea.eus.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.