Borrar
Las espectaculares vistas desde Basagain y la belleza del lugar son impresionantes.

Ver 61 fotos

Las espectaculares vistas desde Basagain y la belleza del lugar son impresionantes. Belauntzaran
Mendira

Basagain, un poblado entre dos eras

Se encuentra en Anoeta, junto a la discreta cima del mismo nombre, entre Hernio, Uzturre y Larrunarri, y guarda numerosos tesoros

Viernes, 7 de febrero 2025, 12:31

Uzturre, Larrunarri y Hernio rodean a Basagain, un enclave precioso de Tolosaldea que tienen muchas historias que contar. Al menos, eso demuestran los estudios que se están llevando a cabo en la parte alta de esta discreta cima durante los últimos 30 años. La presencia de abundantes piezas elaboradas en hierro demuestran que los hombres y mujeres que vivían en este precioso paraje situado en Anoeta desarrollaron técnicas en su manejo e incluso comercializaban su trabajo con aquellos que les visitaban. Todo ello dentro del poblado fortificado en altura que al menos existía hace 2.600 años y que, al parecer, servía de asentamiento a unos 200 habitantes a lo largo y ancho de la dos hectáreas de superficie que ocupaban allá por la Edad de Hierro.

Las dataciones de carbono 14 realizadas a utensilios y piezas localizados en la fortificación sitúan los orígenes del poblado en el siglo IV antes de nuestra era y concluyen que su ocupación se prolongó hasta después de la presencia romana en Gipuzkoa, que se llevó a cabo en tiempos del emperador Augusto, hace 2.000 años.

Sus habitantes, según las investigaciones que han realizado los arqueólogos de Aranzadi, Xabier Pañalver y y Eloisa Uribarri, han permitido determinar que practicaban la agricultura de cereales, con predominio del mijo, así como de la ezkandia o triticum dicoccum (un trigo arcaico) o la espelta. La recolección de especies vegetales también está presente en forma de restos de bellotas y en menor cantidad, de avellanas. Además de agricultores, los antiguos habitantes de Anoeta también eran ganaderos.Así lo demuestran los abundantes restos que corresponden a herbívoros domésticos más comunes en este período: oveja/cabra, vaca y cerdo.

Información MIDE

  • Acceso Para acceder a Zizurkil, barrio de abajo, debemos seguir la N-1.

  • Horario El recorrido es sencillo y se puede realizar en dos horas ya que no presenta dificultad alguna. Interesante para realizar en familia. Consultar track, no está señalizada.

  • Distancia 10,1 km

  • Desnivel positivo 270 m

  • Severidad del medio 1

  • Dificultad orientación 3

  • Dificultad del terreno 1

  • Esfuerzo necesario 1

Los restos de una muralla como uno de los elementos que mejor define al asentamiento, puesto que estaba rodeado en todo su perímetro y facilitaba su defensa. Intramuros se han localizado las viviendas construidas con paredes de arcilla y madera, a partir de una estructura de postes para soporte de la cubierta.

En el enclave los investigadores han encontrado abundantes restos de escoria de forja y un escorial de grandes dimensiones resultado de labores de obtención de hierro en bruto. La existencia en las inmediaciones del poblado de vetas de mineral de hierro de muy buena calidad explotadas mediante galería hasta fechas recientes es lo que ha hecho concluir a los arqueólogos que «a la hora de elegir la ubicación para el asentamiento, uno de los factores fundamentales fuese la importante presencia de este mineral», destacan quienes se han encargado de llevar a cabo las excavaciones arqueológicos en la zona.

Su ubicación estratégica permitía a sus habitantes disfrutar de una amplia visibilidad desde todos sus espacios, dominando un gran tramo del cauce del río Oria. Además, el dominio en la obtención de hierro y la fabricación de herramientas con este material, les permitían mantener intercambios comerciales con otras poblaciones, instaladas incluso a gran distancia, probablemente, a cientos de kilómetros. Así lo demuestran según los expertos las colecciones de vidrio a base de sofisticadas piezas como brazaletes de variadas tipologías y cuentas de collar hallados en Basagain, en donde puede que también se elaboraran abalorios más sencillos.

A esto hay que añadir la gran producción cerámica, a mano y a torno, otra de las actividades así mismo fundamentales en el lugar. Los expertos destacan que la cronología del poblado de Basagain se centra dentro de la segunda mitad del último milenio de la Era anterior y tal vez en los primeros siglos de la Era actual.

Basagain es un 'baúl sin fondo' lleno de tesoros, entre los que se encuentra una serie de estelas decoradas, localizadas de forma prácticamente alineada en lo que pudiera corresponder con una entrada al recinto fortificado. La pieza, por los grabados representados en ella, puede corresponder con el primer plano urbano de la Prehistoria en Euskal Herria. La gruesa laja de arenisca triásica de 36,5x29,5 cm y un grosor de entre 3,5 y 4 cm está grabada en la totalidad de una de sus caras, estando esta superficie dividida en dos partes aproximadamente similares mediante dos líneas paralelas en el sentido longitudinal de la pieza. A ambos lados se han trazado bandas rectangulares separadas entre sí en ocasiones por franjas. Estas bandas, o espacios muy definidos, están a su vez ocupados por grabados transversales rectilíneos en distintos sentidos y algunos de estos espacios están especialmente marcados mediante una X.

Tras numerosos trabajos de comparación, Peñalver ha presentado una hipótesis interpretativa con alguna variante. «Creemos que lo que se representa en esta laja es una planta de una parte del poblado de Basagain, definiendo un eje o calle central transversalmente, y a ambos lados lo que pudieran ser viviendas claramente diferenciadas entre sí. Las señalizaciones, e incluso algunas de las marcas (X), refuerzan la individualización de estas partes de la representación».

Desde Zizurkil hasta Basagain

A pesar de encontrarse enAnoeta, en esta ocasión hemos optado por realizar una ruta desde Zizurkil que nos lleva hasta el poblado de altura que goza desde donde las vistas son espectaculares. El recorrido que hemos realizado es sencillo, pero no está señalizado por lo que es interesante contar con un track. Tras aparcar cerca de la biblioteca Plazida Otaño, nos dirigimos desde la plaza en la que se encuentra hacia el campo de fútbol. En la zona posterior, se encuentra el bidegorri que transcurre desde Beasain hasta Asteasu, caminado por él hasta una pequeña regata junto a la que se abre un estrecho sendero. No está indicado, pero el paso de los caminantes nos conduce hasta un enorme prado en el que debemos seguir la pista de tierra, alcanzando una verja en la zona izquierda.Superaremos un nuevo paso que nos conducirá por otro sendero hasta los alrededores de MugaRanch, junto al que se encuentra la piedra que ubica la muga de Alkiza, Anoeta, Asteasu y Villabona. Seguiremos la pista asfaltada hasta alcanzar el caseríoAtega, impresionante, con su antiguo lavadero, su calera, su enorme escudo,... una joya. Avanzamos hasta llegar a la señal que indica Basagain, pero optamos por subir la loma con algo de pendiente que nos conduce a Mendigain. La niebla nos impide disfrutar de las vistas, pero el entorno es precioso.Seguimos nuevamente el sendero que nos conduce al poblado de Basagain. Un ricón con una energía única.

Tras leer los paneles informativos, comenzamos el descenso por la pista de tierra cercana a la zona excavada. La pista nos conducirá sin problema hasta Villabona, caminando entre los preciosos caseríos restaurados y rodeados de zonas de pasto y huertas. Tras pasar por el túnel bajo la línea ferroviaria nos dirigimos hacia Zizurkil, donde aparcamos.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Basagain, un poblado entre dos eras