Borrar
Monumento en recuerdo de los montañeros fallecidos de Luis Pueyo en Besaide

Ver 36 fotos

Monumento en recuerdo de los montañeros fallecidos de Luis Pueyo en Besaide Belauntzaran
Mendira

Besaide, punto de encuentro mendizale

El KM 0 de Euskadi para los montañeros será escenario de la fiesta en recuerdo de la federación vasca el próximo domingo

Viernes, 6 de septiembre 2024, 13:12

Besaide es uno de esos rincones con una energía especial que no aburre a nadie. Situado entre Udalatx y Anboto, se encuentra en un punto perfecto para disfrutar de unas magníficas vistas. Considerado por muchos el KM 0 de Euskadi, este enclave está situado en los límites de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. Es fácil de identificar, ya que es típica en este lugar la característica imagen junto al monumento al 'Montañero desaparecido', realizado por el arquitecto Luis Pueyo en los años 50. A escasos metros se puede contemplar otro monumento construido casi cuarenta años después, en 1991, por el artista japonés Yoshin Ogata.

Se cumplen setenta años de la decisión de construir el monumento de Luis Pueyo. La misma se tomó en el seno de la XII Asamblea de Montaña realizada en San Sebastián en diciembre de 1954. La iniciativa de la construcción del monumento al montañero desaparecido surgió tras el accidente que sufrieron en el Mont Blanc en el que pedieron la vida los montañeros vascos Enrique Bacigalupe, Carlos Ugartetxe, Manuel Kanke y José María Peciña el 18 de julio de 1953. La magnitud del accidente y su difusión en los medios de comunicación hizo que tuviera una repercusión social importante. A raíz del mismo, la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo decidió realizar un monumento en recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos. En aquel momento el número de víctimas mortales que se habían producido en la montaña desde la fundación de la federación en 1924 era de 46.

Las labores de preparación para la ejecución del monumento fueron promovidas, entre otros, por José Luis Sopelana y Ángel Sopeña. Se buscó una ubicación que reuniera varias premisas, un lugar de fácil acceso, que fuera recogido y que en él convergieran la mayor cantidad de territorios vascos. Besaide reunía todas ellas y se eligió para realizar allí el monumento conmemorativo.

INFORMACIÓN MIDE

  • Acceso: Para llegar a Arrasate seguir la AP-8 y después la GI-2620 para acceder a Udala

  • Horario: El paseo desde la Udala ronda las dos horas a un ritmo tranquilo. Muy recomendable para realizar en familia por su sencillez y buena señalización.

  • Distancia: 9 km

  • Desnivel positivo: 453 m

  • Severidad del medio: 1

  • Dificultad orientación: 1

  • Dificultad del terreno: 2

  • Esfuerzo necesario: 2

El presupuesto fue de 65.000 pesetas (390,66 euros) que se reunieron por diferentes medios (aportaciones institucionales, voluntarias, donaciones...). Tras conseguir de los propietarios del terreno el permiso de construcción del monumento y de los accesos al lugar, así como de utilización de una chabola para las labores de la obra, se encargó el proyecto al arquitecto Luis Pueyo, que lo realizó de forma altruista. La obra se inauguró el domingo 30 de septiembre de 1955 y desde entonces se celebra anualmente en esas fechas un acto de conmemoración y recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos en la montaña.

El monumento está situado sobre un montículo elevado cuyo centro exacto está ubicado en el punto donde convergen las provincias de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia. Está realizado en piedra caliza procedente de las cercanas canteras de Mañaria, la misma piedra de los montes que lo rodean. Consta de un gran círculo de 15 metros de diámetro, elevado cerca de un metro del terreno con un monolito en el centro, justo en el punto de convergencia de los tres territorios. El monolito, una piedra cilíndrica de metro y media de altura, tiene grabado en su cara superior las líneas de división territorial con los nombres de las provincias correspondientes. A su lado, se alza una torre de piedra caliza de 9,5 metros de altura coronada por una cruz y una campana que simbolizan la unidad y la elevación -la campana fue donada por el ayuntamiento de Durango-. Bajo el montículo se construyó, completando la obra, una fuente y un banco para completar el sentido inicial de «oración y unión» que se quiso dar al mismo.

Un año más, junto a dicho monumento la Federación Vasca de Montaña celebrará el 15 de septiembre el acto en recuerdo de los montañeros fallecidos durante el año. En él se reunirán un año más cientos de mendizales en una jornada de encuentro y recuerdo.

Muchas ventajas al federarse

Euskal Mendizale Federazioa agrupa un total de 242 clubes y más de 38.000 federados -de los cuales más de 19.000 son guipuzcoanos-, representando al montañismo vasco en organismos nacionales e internacionales. A la hora de practicar cualquier deporte no hay que olvidar que la seguridad es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. De ahí que la Federación Vasca de Montaña promocione sobre todo la seguridad en la práctica de los deportes de montaña mediante una licencia de federado con la que se obtienen una serie de ventajas en la práctica de este deporte, además de un seguro de accidentes a medida del montañismo de hoy en día, con una cobertura por actividades, tanto nacional como internacional, rescates, indemnizaciones y asistencia en centros concertados.

Federarse es importante para aquellos a los que les gusta disfrutar de la montaña. «La licencia federativa EMF-FVM es tu acreditación como deportista en las disciplinas deportivas de montaña: senderismo, montañismo, escalada, descenso de barrancos, alpinismo, espeleología, raquetas por montaña, esquí de montaña a nivel no competitivo y de escalada deportiva, esquí de montaña, carreras de orientación y carreras por montaña a nivel competitivo», aseguran desde la federación.

Además, desde Euskal Mendizale Federazioa explican que «por Ley dispondrás de un seguro de accidente deportivo con hospitalización, rehabilitación y vida para los accidentes producidos en montaña, según ámbito y cobertura elegida, y un seguro responsabilidad civil, válido en el ejercicio de nuestra actividad deportiva».

«Los federados mayores recibirán la Revista Pyrenaica en su domicilio trimestralmente y los juveniles e infantiles podrán optar a ella mediante su abono», añaden. Recuerdan también que «es requisito imprescindible tramitar la licencia federativa a través de un club de montaña afiliado a esta federación. En Gipuzkoa hay 101 clubes de montaña. La licencia lleva incluido un seguro de accidentes y la suscripción a la revista Pyrenaica de publicación trimestral». Además, tal y como indican en la federación, «este seguro tiene diferentes tipos de coberturas geográficas: estatal, Pirineo francés (incluye Andorra, Portugal y Atlas), mundial y expediciones. Estas coberturas son escalonadas, es decir, que cualquier cobertura geográfica comprende las inferiores. La cobertura estatal es obligatoria, mientras que las demás son opcionales.

Por actividades, está la cobertura básica (excursionismo, escalada, alpinismo, esquí de montaña, etc), esquí alpino, snow y bicicleta de montaña o BTT. La básica es obligatoria y las otras son opcionales.

La tarjeta de federado se puede realizar en cualquier momento del año salvo en agosto. «Tiene vigencia anual desde el 1 de enero al 31 de diciembre y conviene tramitar la licencia antes de finalizar el año.

Mil razones para federarse, como dice el lema de Gipuzkoako Mendi Federazioa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Besaide, punto de encuentro mendizale