![Las oscuras nubes anunciaban la proximidad de una tormenta, pero no impedían disfrutar de las preciosas vistas.](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/06/02/Izazpi%20(30).jpg)
Ver 35 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 35 fotos
Primaveral jornada en una semana gris en la que la esperada lluvia se convirtió en la protagonista. Lluvia que llenó de verde follaje los árboles que pueblan nuestros bosques, convirtiendo su manto verde en un impresionante abanico de tonalidades que nos impresionan. La subida a Izazpi (973 metros de altitud) se convierte en un precioso paseo entre sus enormes hayas que nos esperan silenciosos, pero escpetaculares con su perfecta estampa.
Izazpi es una de esas cimas que nos gusta repetir. Situada en el centro geográfico de Gipuzkoa, con sus 973 metros de altitud es una de las cumbres más destacadas del cordal Samiño-Izazpi. En este cordal, se encuentran Samiño (932 m.), Iruarrieta (925 m.), Pagola (823m.), Arentzetako Gaña (865 m.) e Izazpi (973 m.). Se trata de un pequeño macizo que separa las cuencas de los ríos Urola, al oeste, y Oria, al este. Al sur queda el corredor Zumarraga-Ormaiztegi-Beasain; al norte, el valle de Iraurgi con Azkoitia y Azpeitia; y al este los pequeños valles de Nuarbe y Urrestilla que ascienden hasta el collado de Mandubia (532 m.), donde se fusionan con el macizo de Murumendi.
En esta ocasión optamos por subir desde el puerto de Mandubia. Cerca de la Venta nos encontramos un parking desde el que partimos para dirigirnos en primer a la ermita de Kizkitza. Esta bonita joya guipuzcoana se ubica encima de Itsaso. El escenario en el que se encuentra es único. Un bosque de hayas cuyas nutridas ramas tiñen de un verde estela que impresiona. En su interior nos sorprende ver que la imagen de Nuestra Señora de Kizkitza, que sostiene al niño Jesús en sus brazos. Se trata de Virgen del Rosario procedente de la Iglesia de Ezkio-Itsaso, donde se guarda la imagen antigua. Según cuentan, «esta imagen fue encontrada en sus alrededores y fue llevada al pueblo. La imagen desaparecía y volvía a aparecer en su lugar primitivo lo que llevó a los vecinos a edificar la ermita en el lugar de las apariciones. Algunos datan su construcción hacia 1622. El 28 de diciembre de 1959 se produjo un incendio en la ermita y se procedió a su total restauración en 1962. Hasta mediados del siglo XX se realizaba un Vía Crucis procesional desde la parroquia hasta la ermita el día de Jueves Santo».
Acceso: Tras dejar atrás la N-1 para acceder a Zumarraga seguir la GI-632. Despés acceder a la ermita de La Antigua siguiendo las indicaciones.
Horario: El paseo circular desde la Venta de Mandubia hasta Izazpi por la ermita de Kizkita ronda las cuatro horas-cuatro horas y media, a un ritmo traquilo.
Distancia: 11km.
Desnivel positivo: 590m.
Severidad del medio: 2
Dificultad orientación: 2
Dificultad del terreno: 2
Esfuerzo necesario: 3
En la actualidad se celebran tres oficios al año: el primero de mayo (Goimen Kontrako meza) o misa contra la sarna de los animales, en la que el sacerdote bendice los campos de la localidad. Las otras dos van asociadas a su festividad, 8 de septiembre, y el domingo posterior a este, en la que por la tarde, a eso de las seis, se celebra función y se da a besar a los asistentes una reliquia de San Andrés.
Otros elementos marítimos forman parte de la decoración del templo de montaña que según nos cuentan se debe a la gran advocación marinera que se le procesa a la Virgen. Cuando menos nos extraña debido al estar tan alejada del mar. Aunque parece que los bosques que la rodean surtían abundante madera a los pequeños astilleros de la costa.
La historia recogida en torno a esta ermita destaca que su imagen primitiva, a la que se le atribuyen milagros, desapareció durante la Segunda Guerra Carlista, siendo sustituida por otra, que cuando fue enviada a restaurar desapareció. Finalmente se colocó en el altar principal una Virgen del Rosario, posiblemente del siglo XVII. Cada 8 de septiembre se celebra la romería popular en honor a la Virgen en la campa que se encuentra junto a la ermita, donde se encuentran mesas, asador, etc.
Tomando la pista que sale junto al caserío que hay frente a la Venta de Mandubia, tomamos la pista cementada que nos acerca en cuestión de minutos al dolmen de Mandubi zelai. Un sepulcro que según los estudios realizados en el mismo datan su utilización a lo largo del II milenio antes de Cristo. La excavación del mismo, dirigida por J.A. Mujika Alustiza, aportó piezas dentarias y huesos humanos así como un punzón de cobre o bronce, varias puntas de flecha de pedúnculo y aletas de sílex, dos cuentas de collar de asta y hueso, fragmentos de un recipiente cerámico, etc, que aparecieron intercalados entre cantos de basalto y margas. Así mismo, se extrajo una losa de considerables dimensiones entre numerosos bloques de basalto, dando la impresión de que estos fueron arrojados o depositados con el fin de sellar una capa de restos humanos depositados en una fase anterior. Algo muy poco frecuente según los expertos que despierta gran interés, ya que esta estratigrafía en el interior de un dolmen.
Avanzamos por la pista forestal hasta llegar a una bifurcación. Las señales verticales nos indican la ubicación de la ermita de Kizkitza, aunque antes de llegar a ella pasaremos junto a la txabola (Elorri 1988). Marcas de pintura y varias placas circulares nos indican el camino a través de un pinar. Avanzamos y de manera tranquila, dejando atrás la fuente de Harrobiako iturria, para alcanzar otro cruce a la izquierda que seguiremos para llegar a la ermita de Kizkitza. En parte del recorrido coincidiremos con el viario del Conjunto Monumental del Camino de Santiago, en su variante del Camino del Interior a su paso por Gipuzkoa. Debemos seguir dirección a Atxurtza, como indica el cartel vertical, en dirección NO hasta llegar a la cumbre del monte Beotegi.
Para alcanzar esta cima deberemos superar una pendiente siguiendo la pista forestal, que una vez superada, tras una pequeña bajada nos conducirá hasta Atxurtzagako Lepoa. En la zona se encuentra el merendero de Atxurtza e el que hay una fuente y varias mesas adecuadas para su disfrute.
Avanzamos por la pista que nos conduce hacia una casa, con un amplio prado en el que pacen unas bonitas yeguas. Sobre ellas ya comenzamos a ser conscientes de que la pendiente hasta Izazpi va a ser bastante exigente. Podemos incluso, divisar su cruz y el punto geodésico mientras otros senderistas se lanzan como nosotras a superar la cuesta que nos situará en la cima, tras dejar atrás el Collado de Lizarrieta, a la altura de una moderna borda.
Seguimos en dirección N por el camino directo. La verdad es que es bastante exigente, pero de manera tranquila y disfrutando de las vistas avanzamos siguiendo el camino muy pateado que sin ninguna pérdida nos conduce a nuestro objetivo.
Las vistas desde la cumbre del Izazpi son espectaculares al encontrarse cerca del centro geográfico de Gipuzkoa: Erlo; Sañu, Murugil, Urraki, Gazume, Hernio, Murumendi, Usurbe, Txindoki, Aratz, Aizkorri, Aranguren, Irimo, Samiño,... Espectacular, aunque las oscuras nubes que cubren la cima amenazan lluvia y el viento, bastante fresco, nos invita a tomar el camino de regreso.
En esta ocasión, el tiempo nos empuja a regresar por el mismo recorrido para acabar el recorrido en la Venta de Mandubia en la que se puede disfrutar de un refresco o buenos alimentos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.