Borrar
as vistas desde los alrededores de Larrazpil son espectaculares.

Ver 71 fotos

as vistas desde los alrededores de Larrazpil son espectaculares. E. B.
Mendira

Larrazpil, territorio de gentiles

Precioso balcón navarro en el que el monumento megalítico del mismo nombre destaca junto a la cima de este monte a 1.070 metros

Viernes, 5 de abril 2024, 10:05

Enormes piedras pueblan las campas de Aralar y sus bosques. Forman parte del paisaje y destacan por su tono gris, casi blanquecino, que se mezcla con el marrón del manto que cubra su tierra, mientras el verde comienza a aparecer en las ramas desnudas, que aprovechan cada segundo de sol para dejar atrás el invierno, aunque la nieve que se puede ver en algunos rincones sombríos de las Malloak, recuerdan que esta semana también ha nevado. De hecho, una intensa tormenta protagonizó la salida de la imagen del Arcángel San Miguel en su periplo por los municipios navarros.

Ipar sopla con ganas sobre Larrazpil (1.070 m.). El viento del Norte nos recuerda que todavía no ha perdido toda su fuerza y que es capaz de mantener los termómetros rondando los 10 grados, aunque la sensación térmica sea de unos 5. Eso no es óbice para que, bien abrigados, disfrutemos de las magníficas vistas que se contemplan desde los alrededores de la cima navarra más oriental de la gran sierra de Aralar. Su buzón se encuentra en un bosque macizo kárstico-forestal, pero su dolmen es más conocido que la propia cima.

Larrazpil se encuentra rodeada de las cimas de Illarraundiko malkorra o Iruaundi (1064 m), que es rocoso y al SW de la anterior, la cumbre de Iparraundi (1064 m.) y la cota que se eleva al NW de Iruaundi, Alitzako malkorra (1.066 m.).

Enormes losas que conforman la cámara del dolmen de Larrazpil.

Su llamativo dolmen, localizado por Jesús Elósegui Irazusta, el 17 de abril de 1950, nos sitúa en la cima. Situado en terreno llano, al borde del bosque de hayas, pegado a la alambrada que lo separa del valle de Larraun. Conserva un túmulo de piedras de tamaño mediano y grande, cuyo gagal tiene 23 m. de diámetro. Se puede contemplar la cámara que conserva 8 losas. Según recoge Elósegui Irazusta «en el interior de la cámara, en C, se practicó una pequeña cata y la tierra cernida dio restos óseos humanos (falanges, dientes y muelas, y otros varios). Puede asegurarse la presencia de restos infantiles. Recogí también un fragmento de cerámica lisa de interior negro rugoso y exterior rojizo y pulido».

Llaman la atención las enormes piedras que hace cuatro mil años los habitantes de la zona colocaron. La pregunta de cómo moverían esas enormes piedras nos aborda enseguida. Hombres y mujeres fuertes y con gran destreza, no en vano, además del peso, el tamaño de las mismas no harían fácil su manejo. O tal vez, como cuentan las leyendas, los gentiles que poblaron estos bosques fueron quienes construyeron estos antiguos monumentos megalíticos. Jose Miguel de Barandiaran recopiló muchas leyendas sobre los gentiles. Y alrededor de los montes de Aralar encontró numerosos nombres de lugares que los mencionan: Jentilarri, Jentilbaratza, Jentiletxe, Jentilzulo, Jentilkoba, Jentilzubi...

INFORMACIÓN MIDE

  • Acceso: Para llegar a Oderitz deberemos primero acceder a Lekunberri por la A-15 y después seguir la carretera NA-7510 (7,8 kms.).

  • Horario: El paseo desde Oderitz para completar la ruta a Larrazpil y realizar el recorrido de Jentilharri bidea ronda las tres horas. Esta última recomendable para realizar con niños.

  • Distancia: 13 km.

  • Desnivel positivo: 575 m.

  • Severidad del medio: 2.

  • Dificultad orientación: 3

  • Dificultad del terreno: 2.

  • Esfuerzo necesario: 2.

Está claro, viendo el dolmen de Larrazpil que quien lo hiciera debía estar dotado de gran fuerza que dicen que antes del cristianismo vivían en esta tierra. Cuentan que los gentiles eran seres vigorosos: gigantes y hombres de enorme altura y anchura, y construyeron, entre otros, menhires (piedras gentiles) y cromlechs (huertos gentiles).

Al parecer, normalmente se localizaba a los Jentilak en cavernas. Algunas de sus moradas más destacadas eran: 'Jentilzulo' en Orozko, Leitza y Egino; 'Jentiletxe' en Mutriku y Alzania; 'Jentikoba' en Ispaster; 'Jentieetxea' en Olatz; 'Jentilbaratz' en Arano; 'Jentileio' en Urdiain; 'Jentilzubi' en Dima; 'Jentillarri' en Aralar; 'Jentil Sukalde' en Urdiain...

Dolmen de Pagamendi con los caserones de Oderitz al fondo. Buzón de Larrazpil.
Imagen principal - Dolmen de Pagamendi con los caserones de Oderitz al fondo. Buzón de Larrazpil.
Imagen secundaria 1 - Dolmen de Pagamendi con los caserones de Oderitz al fondo. Buzón de Larrazpil.
Imagen secundaria 2 - Dolmen de Pagamendi con los caserones de Oderitz al fondo. Buzón de Larrazpil.

También hay quien defiende la teoría de que fueron los primeros pastores. Conocían la agricultura desde antes que nadie y enseñaron muchas cosas al resto de los hombres. De hecho, a pocos kilómetros de Larrazpil, se encuentra la cueva de Mendukilo. En su interior, hay una sala conocida como Artzainzulo (refugio de pastores). Es la sala de entrada, le llega la luz natural y gracias a su espectacular volumen, está bastante iluminada. Desde el final de la sala, se accede a Jentileiho (ventana de los Gentiles) para descender unos 30 m. hasta las entrañas de la cueva. Estamos en Hartz-zuloa (osera).

Fuera como fuese, los gentiles eran seres ocupados, ya que esta zona de Aralar se encuentra poblado de túmulos, dólmenes y demás monumentos megalíticos como el de Larrazpil, Alitzea Lamear, Pian y Kategaina, así como al menhir Kategaina. Además, para subir a Larrazpil nos hemos dirigido en esta ocasión a Oderitz, un pequeño municipio navarro que pertenece al valle de Larraun, a 7,8 kilómetros de Lekunberri, en el que se puede realizar el recorrido Jentilharribidea. A lo largo del mismo podemos contemplar los dólmenes Pikabotz, Milaldapa, Azolape y Pagamendi en un entorno precioso con una energía especial en el que los 'iratxos' son los encargados de cuidar las piedras cubiertas por tupidos mantos verdes. Este sencillo recorrido, que está muy bien señalizado, es muy recomendable para realizar en familia.

Desde Oderitz hasta Larrazpil

Tras recorrer los 3,4 kilómetros de Jentilharribidea y ver los dólmenes de Oderitz, nos dirigimos por una pista cementada situada a las afueras del pueblo. Se encuentra junto a la carretera a mano izquierda y nada más comenzar a subirla vemos una puerta metálica y un poste con varias indicaciones. En ellas podemos leer Larrazpil, 1,9 kilómetros. Nos preparamos para realizar esa distancia, ya que nuestro objetivo en primer lugar es el dolmen y después la cima del mismo nombre.

A lo largo del trayecto atravesamos numerosos bosques en los que los pájaros cantan con ganas. La tranquilidad absoluta nos acompaña mientras avanzamos siguiendo un pequeño sendero que muestra el paso de ganado y senderistas. Este tramo del recorrido es ascendente, apenas hay zonas para tomar un respiro, aunque la pendiente no es tan exigente. Pronto alcanzamos una zona despejada, dejando atrás la zona boscosa. Las vistas son espectaculares. Toda la línea de Beriain, así como Artxueta destaca nada más echar un vistazo a la bella estampa que admiramos ante nosotros. Seguimos las marcas rojas y blancas de la GR 20 hasta divisar las enormes piedras del monumento de Larrazpil. Las vistas son espectaculares. La cima se encuentra detrás, en la zona boscosa, y no es fácil localizarla si no se conoce la zona. Es interesante contar un track para acercarse a ella. Un pequeño buzón sitúa la cima. Después, podemos desandar el camino para regresar a la senda de la GR 20, o bajar bosque a través siguiendo la senda utilizada por quienes nos precedieron hasta alcanzar una pista de tierra sin gran uso que nos conduce hasta otra de piedra suelta que tomaremos para acercarnos hasta el menhir de Alitze que se encuentra en un alto. En la zona boscosa no encontramos señales indicativas. Desandamos nuestro camino por la pisa hasta este monumento, para descender hasta Oderitz donde podemos tomar un buen trago de agua o sidra en la sidrería local (abierta a partir del día 19).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Larrazpil, territorio de gentiles