![Un grupo de yeguas pasta tranquilamente a escasos metros de la cima de Ulizar.](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202212/02/media/cortadas/ulizar-kB9G-U1809072767656OF-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Ovejas y yeguas pastan al sol en un precioso rincón de Navarra, Ulizar (868 m. de altitud). Desde esta discreta, pero visitada cima se puede disfrutar de unas magníficas vistas: la sierra de Aralar con todos sus picos, lo mismo que Aizkorri, Ipuliño, Urdelar, Uzturre, Hernio, Gazume, Erroizpe y una larga lista que nos muestra la perfecta situación de este monte.
Ulizar, con sus 868 metros de altitud, es la cumbre más elevada del cordal de Erroizpe/Uli que se inicia encima de Tolosa (89 m.) y se prolonga hasta Areso (465 m.) dejando al norte el valle de Berastegi. Este cordal separa las cuencas del Zelai, al norte, y del río Araxes, al sur. La zona occidental comprende dos Malkor Haundi (852 m.), al norte, plana, y Ulizar (868 m.), algo más elevada, ambas separadas por el collado Solizarreta (830 m.).
Sus lomas rezuman mucha historia, pero lo que más destaca desde su zona más alta es la belleza que ofrece de las Malloak, Araitz, Tolosaldea y, los días sin bruma, de numerosos montes de Gipuzkoa y Navarra.
Si alguna de las piedras de Ulizar hablara nos podría contar muchas historias y algunas dignas de recordarse en un buen libro. Está situada en los actuales límites entre Gipuzkoa y Navarra, en la que fue considerada durante siglos como la «frontera de malhechores». A sus pies se encuentra el Camino Real CR-9. Camino real de Pamplona que unía la capital navarra con la guipuzcoana y por la que carruajes y carros transitaban. También transcurre junto a Uliza la 'ruta de los toros' que eran conducidos desde las localidades costeras de Mutriku, Deba y Azpeitia hasta la capital del viejo reino y viceversa.
Pero esta silenciosa cumbre ha sido escenario, además, del paso de tropas francesas que quemaron el pueblo de Areso dejando en pie tan solo unas pocas casas o, según la Inquisición, de los encuentros en los que participaban las brujas de la zona. De hecho, entre los años 1577 y 1610 se llevaron a cabo los procesos iniciados por la misma en el valle de Araitz. Un total de cuarenta personas fueron acusadas y ajusticiadas por prácticas de brujería en la zona.
Las noticias de la existencia de una cueva en la zona de Ulizar eran conocidas por los vecinos de Areso. Generación tras generación conocían su ubicación pero nadie hacía uso de ella. La historia que rodeaba a la sima no era del agrado de los aresoarras, que incluso evitaban acercarse a ella. Tal vez, las condenas de la Inquisición por la celebración de akelarres en la misma a ocho vecinos hicieron que el paso del tiempo la dejara en el olvido. Semioculta por derrumbes de tierra y piedras, pasaba desapercibida para muchos pero, hace unos años un grupo de trabajo de Burdina taldea y varios vecinos se adentraron con espeleólogos de Felix Ugarte Fundazioa en su interior.
Para su sorpresa descubrieron restos de una vasija que dio un vuelco a los datos de la cueva de Ulizar. Así lo acredita el informe realizado por la Sección de Arqueología de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana. Se trata de una vasija prehistórica que dataría de la Edad del Hierro. «Se han recuperado los fragmentos cerámicos» en Ulizar (Iri/Uri-Zahar) donde se sospecha que existió «un asentamiento de la Edad del Hierro en altura (castro)». Se han recuperado «90 fragmentos de un único recipiente cerámico, de los que los de mayor tamaño (el 32%) se han podido ensamblar».
Acceso: Siguiendo la A-15 se accede hasta Berastegi. En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de San Martín de Tours.
Horario: El recorrido desde Berastegi ronda la cinco horas de manera tranquila. Las vistas son espectaculares y se puede realizar con niños que tengan hábito de andara.
Distancia: 14 km
Desnivel positivo: 613 m
Severidad del medio: 2
Dificultad orientación: 3
Dificultad del terreno: 3
Esfuerzo necesario: 3
Se trata de «un recipiente elaborado a mano, es decir, no torneado, una olla abierta, de proporciones anchas. Presenta un borde marcadamente inclinado hacia fuera, lo que origina un cuello destacado». A la espera de realizar estudios físico-químicos, los técnicos determinan que «se trataría de un recipiente de producción local de capacidad media, cuyas características técnicas lo hacen idóneo para el procesado de alimentos al fuego. No se trata de un recipiente de almacenaje ni tampoco de uno funerario». El mayor interés del recipiente reside «en la escasez de este tipo de hallazgos en la vertiente atlántica navarra, tratándose de una forma de perfil completo raramente documentada». Romanos, franceses, reyes y ganaderos han recorrido a lo largo de la historia el antiguo camino real entre Navarra y Gipuzkoa. Hoy son muchos los mendizales que recorren los casi veinte kilómetros que separan Tolosa de Areso por la GR-121 rumbo a las Malloak o Aralar.
El ascenso hasta la cumbre de esta semana es más recomendable desde Berastegi. El parking junto a su iglesia de San Martín de Tours es un buen punto de partida para alcanzar esta discreta cumbre que se sitúa en tierras de Areso. Al comienzo debemos seguir la carretera asfaltada de la derecha siguiendo las marcas blancas y amarillas hasta alcanzar las ruinas de una antigua central hidroeléctrica, pasando después al lado de una gran borda. Un poco más adelante nos desviamos hacia la izquierda y seguimos las marcas de la GR y de la PR. Un poco más adelante también enlazamos con la GR-121, vuelta a Gipuzkoa y al poco rato nos desviamos un poco a la izquierda con intención de subir a la cima de Aldamuño, cosa que hacemos para posteriormente bajar por el lado contrario hasta el Refugio de Uli.
Ver fotos
A través de pastizales, helechales y antiquísimos hayedos el paseante, tras un par de horas de marcha, llega al refugio de Uli, donde puede reponer fuerzas y saciar la sed en la fuente que goza de un gran chorro de agua fresca, en estas fechas, más bien fría aunque este seco verano desapareció dejando de nutrir del preciado líquido que llegaba hasta ella. Este enclave, situado en un frondoso hayedo, ha sido escenario de historias de contrabando de harina, aceite, vino... o ganado que era llevado a la feria de Tolosa, según relatan los lugareños y en el que hasta hace unas décadas existía una casa de miqueletes. Continuamos el camino que a través de un bosque de pinos nos muestra el silencio absoluto. El graznido de un cuervo o el canto de un pájaro es el único sonido que rompe la calma. De manera tranquila ascendemos mientras poco a poco vamos vislumbrando el que será nuestro destino. Cuenta la leyenda que a unos cientos de metros del refugio de Uli, en la «muga» se situaba la «silla de rey», según relatan los más mayores de la zona. Recuerdan haberlo escuchado de boca de sus abuelos durante las largas tardes de invierno en las que contaban historias de antaño y, según aseguran, «la situaban en el pinar de Lizartza, por el antiguo camino real». «Erregeen bidea», según los más veteranos de Orexa o Areso.
Mientras sacamos las instantáneas y nos empapamos de historia alcanzamos la cima y desde ella disfrutamos de las magníficas vistas, mientras unas decenas de ovejas pastan plácidamente y antaño, según nos contaba nuestro padre, era habitual ver los rebaños que bajaban de Aralar. Un placer seguir viéndolas en un lugar tan especial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.