Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
Grupo de yeguas que pastan en una campa de Gorriti con unas vistas espectaculares de Malloa zaharra con Balerdi y Larrunarri al fondo.

Ver 93 fotos

Grupo de yeguas que pastan en una campa de Gorriti con unas vistas espectaculares de Malloa zaharra con Balerdi y Larrunarri al fondo. Fotos: Belauntzaran
Mendira

Musaio: Entre hayas centenarias

La cima navarra se encuentra protegida por enormes árboles a escasos metros del camino real que seguirán los participantes de las XIV Horas de Aralar

Viernes, 16 de febrero 2024, 09:33

Silencio absoluto. La tranquilidad impera entre los enormes árboles que rodean a Musaio (824 m.). La discreta cima navarra, situada en la sierra de Urkieta, muy cerca de Pagozelai, será testigo este 19 de mayo del paso de los participantes de la nueva edición de las XIV Horas de Aralar. La marcha comienza en el campo de Berazubi de Tolosa y después de pasar por Ibarra se dirige a Leaburu, Gaztelu para atravesar a continuación montes de Berastegi, Orexa, Lizartza, Areso, Gorriti, Azpirotz, Lekunberri, Baraibar, Iribas, Lakuntza, Uharte Arakil, Amezketa y Alegia, y finalizar nuevamente en Tolosa tras recorrer unos 70 kilómetros y sueprar un desnivel de unos 1.900 metros.

En esta ocasión hemos realizado unos 15 kilómetros comenzando en Ulizar (Areso) para acabar en Lekunberri, tras pasar por Gorriti y Azpirotz por pistas forestales o cementadas con unas magníficas vistas de Malloa zaharra como les gusta decir a los larraundarras con Balerdi, Larrunarri, Ttutturre y una larga lista de cimas con Artxueta al fondo, con sus inconfundibles antenas y unos metros más abajo el santuario de Aralar. Ese día, el 19 de mayo, la llegada al santuario de San Miguel será una gran victoria para muchos y el primer objetivo para otros, que tendrán su meta en el polideportivo tolosarra Berazubi donde comienza y finaliza la marcha de montaña regulada organizada por Aralarko Adiskideak. En su web destacan que el recorrido de las XIV Horas «tiene una longitud de 68.529 metros, 1.946 m. de desnivel positivo, 30.375 metros se recorren por carreteras asfaltadas, 17.816 en caminos carretiles, 15.338 m en sendas y 5.000 m. en bajadas en fuertes pendientes».

INFORMACIÓN MIDE

  • Acceso: Para llegar a Areso deberemos seguir la A-15 hasta la salida correspondiente y subir hasta Ulizar para realizar este tramo.

  • Horario: El paseo desde Ulizar hasta Lekunberri ronda las tres horas y media-cuatro horas a un ritmo tranquilo. Recorrido muy atractivo paisajísticamente hablando.

  • Distancia 15 km

  • Desnivel positivo: 575 m

  • Severidad del medio: 2

  • Dificultad orientación: 2

  • Dificultad del terreno: 2

  • Esfuerzo necesario: 2

A lo largo de unas siete horas, tras pasar por los límites de Areso, el recorrido nos adentrará en tierras del precioso valle de Larraun en el que los senderistas podrán disfrutar de magníficas vistas del valle de Araitz y la línea de las cimas que conforman las Malloak. Precioso espectáculo natural con una amplia gama de colores que enamora a quien la disfruta, sobre todo, los días en los que la nube de algodón, blanco impoluto, cubre el valle y hace resaltar el verde y el gris de las lomas y cimas.

Sin olvidar los frondosos bosques de hayas trasmochas que atraviesa la marcha regulada que se colocan a ambos lados del camino. Desde diferentes puntos del recorrido de la marcha tolosarra poderemos ver la edificación blanca en lo alto de la loma del monte Malkoraundi (856 m.). La ermita de Santa Bárbara data del siglo XVlI y según la tradición la advocación de esta santa tiene un carácter preservativo contra las tormentas que destruyen cosechas, y contra los rayos que pueden incendiar caseríos y matar pastores. Según los estudiosos se construyó sobre los restos de un antiguo castillo navarro.

Luis Zavala Fernández de Heredia recoge en el libro 'El castillo de Gorriti, «La fortaleza asentada en la cima del monte que preside el paisaje occidental, conocido ahora como Santa Bárbara, por la ermita que se construyó sobre sus ruinas y que oculta el aljibe de la construcción medieval, sirvió de albergue, atalaya privilegiada sobre los valles de Araiz y Areso -las dos bocas de entrada hacia Navarra- y lugar de recaudación de los correspondientes impuestos por los derechos de paso de personas y mercancías en esta ruta».

Conjunto de hayas trasmochas junto al camino real de Pamplona.

La historia rodea a estos caminos y montes navarros, testigos silenciosos del paso de tiempo y los acontecimientos que se produjeron en ellos. Conscientes o no de ello, los senderistas que participen en la marcha de larga duración tolosarra, pasarán por tierras de Areso, Gorriti y Azpirotz hasta llegar a Lekunberri. Estas tres últimas localidades serán testigos de su paso y en Gorriti y Lekunberri pararán para abastecerse del agua que les brindará la organización.

Desde Aralarko Adiskideak recuerdan que ofrecerán agua en cinto punto del recorrido (Gorriti, Lekunberri, San Miguel, Igaratza, Amezketa y Alegia), puntos en los que se situarán los controles de tiempo, además de los situados en Uli y Tolosa (primero y último de la marcha). Además, también contarán con atención médica que se brindará a los participantes desde Gorriti hasta su llegada en Berazubi.

Desde Ulizar hasta Lekunberri

Desde allí, desde el polideportivo de Berazubi de Tolosa partirá la marcha regulada de las XIV Horas. Tras la primera etapa que realizamos en enero desde Tolosa, pasando por el refugio de Uli hasta Ulizar (868 m,), en esta ocasión partimos de este monte navarro situado en Areso para recorrer otros 15 kilómetros. Ulizar es el primer punto más alto del recorrido de la marcha larga que dejaremos atrás para seguir el camino real de Navarra entre hayedos para dirigirnos hacia Gorriti. En este tramo, las pistas forestales de tierra nos conducirán por bosques desnudos que en mayo comenzarán a lucir sus nuevos vestidos verdes hasta el collado de Unikate, pasando antes por Perratokieta, desde el que podremos observar la rocosa cima de Urkieta. Avanzamos siguiendo la pista de Merku hasta adentrarnos en un nuevo hayedo desde el que podemos observar la localidad de Orexa, así como los caseríos más altos de Lizartza.

La pista continua ascendiendo hasta que llegamos a la loma Eltzerraingaina. Una alambrada nos conducirá hacia la derecha hasta el buzón de Musaio. Un elegante buho nos observará con sus enormes ojos, mientras en nuestra visita un grupo de yeguas y un potro descansa placidamente en la zona despejada.

Pasamos la alambrada, en nuestro caso, y avanzamos por la zona boscosa para recuperar nuevamente la pista forestal que nos acercará al collado de Pagozelaieta donde entre un nutrido vistoso bosque de hayas trasmochas se encuentra una caseta de cazadores. En el collado, las vistas son espectaculares y una mesa orientativa nos sitúa con nombre y ubicación cada uno de los picos de este lado de Aralar.

Buzón con forma de buho en Musaio.

Siguiendo la pista que deja de ser de tierra para pasar a ser cementada, llegamos a Gorriti, caminando bajo la ermita de Santa Bárbara.

Tras pasar junto a la iglesia de San Bartolomé con su característico reloj de sol y caseríos con sus hermosos escudos en sus fachadas, atravesamos Gorriti para dirigirnos a Azpirotz. Concejo del valle de Larraun que está unido administrativamente con Lezaeta, a sus pies, en la carretera a Tolosa. Seguimos la pista cementada, en un tiempo calzada, que sigue paralela al barranco entre Elosta y Aburugaine. La caminata es tranquila y desciende hasta Azpirotz, donde entramos por la parte alta del pueblo, continuando después de dejar la Iglesia a la izquierda, por un camino ascendente que nos conduce a las inmediaciones del alto de Pagolleta. Se continúa por un camino entre la Autovía y la carretera vieja hasta el cruce de Uitzi. Una vez en la carretera nos dirigimos hacia la vía verde de Plazaola que después de unos dos kilometros y medio nos acercará hasta el centro de Lekunberri..

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Musaio: Entre hayas centenarias