![El espectacular dolmen camino del Akola.](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/03/15/20240313_093348-kVzD-U2101828872555kBC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Ver 50 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 50 fotos
Silenciosa. El silencio rodea la cima de Akola. La discreta cima de 359 metros de altitud pertenece a la línea de montes de Bianditz.Se sitúa sobre Ereñotzu, protegida por altos árboles que logran crecer en un terreno escarpado en el que las piedras y rocas de color rosáceo pueblan el suelo, mientras entre los espigados troncos podemos disfrutar de unas preciosas vistas, en los días soleados, del mar, de la isla de Santa Cristina,... Hasta la discreta cima nos acercaremos el día 23 con una nueva propuesta de Mendira para disfrutar de la belleza y tranquilidad, mientras realizamos un sencillo recorrido por este precioso entorno.
Como el resto de sus hermanos de línea montañosa (Arritxueta (373 m.),Igorin, Aldura,Pertsebel, Zaria,Munagirre, Bianditz, Errenga, Galtzarrieta, Arritxurietako gaina y Elorrietako kaskoa), Akola permanece discreta dentro del parque natural de Aiako Harria, ya que la gran mole rocosa goza de mayor popularidad, aunque la magia rodea a Akola y sus cimas más cercanas. Una energía especial se siente en la ruta que se puede realizar visitando los dólmenes que conforman el conjunto megalítico de Igorin-Alkola que se distribuye entre las poblaciones de Hernani, Astigarraga y Donostia. Cabe destacar que siete de ellos se encuentran en Hernani, de hecho a escasos metros de la cima de esta semana se encuentra el dolmen de Sagastieta (Calcolítico / Eneolítico, Bronce). Entre ellos están el dolmen de Akolako Lepua I y II (Período general :Neolítico, Calcolítico / Eneolítico, Bronce), Arritxieta (Período general :Neolítico, Calcolítico / Eneolítico, Bronce), Igoringo Lepua I y II (Período general: Neolítico, Calcolítico / Eneolítico, Bronce), Landarbaso I, II, III, IV, V y VI,. Completa la lista la cista de Langagorri. Todas estas tumbas se sitúan a escasa altura y destaca que algunos de los ejemplares de esta estación gozan de un estado de conservación muy satisfactorio.
Hoy precisamente, la sociedad de ciencias Aranzadi a las 11.00 horas, ha organizado una excavación arqueológica en el monumento megalítico de Sagastietako Lepoa III. Una gran oportunidad para descubrir los secretos de los monumentos funerarios de hace miles de años, conociendo la importancia del paso a la otra vida para aquellas mujeres y hombres. Eso no viene a la cabeza cada vez que nos paramos junto a ellos, teniendo en cuenta únicamente su situación estratégica. Las vistas hacia el mar o los valles a los pies de los montes que le rodean son perfectas y la ubicación de las tumbas en las que sus seres queridos iban a descansar eternamente muestra la importancia de la muerte.
Acceso: Para llegar a Larre-Gain debemos seguir desde Hernani la carretera a Goizueta y tomar una pista a la izquierda, que indica su ubicación.
Horario: El paseo desde la sidrería Larre-Gain ronda las dos horas a un ritmo muy tranquilo. En algún tramo de rocas hay que tener cuidado.
Distancia: 8km.
Desnivel positivo: 542m.
Severidad del medio: 2.
Dificultad orientación: 3.
Dificultad del terreno: 2.
Esfuerzo necesario: 2.
La muerte y la vida son importantes en el parque natural de Aiako Harria. Los monumentos megalíticos son los testigos silenciosos que hablan de la presencia humana hace miles de años, pero la vida sigue en este parque en el que la primavera quiere abrirse paso y los brotes de los árboles que lo pueblan lo demuestran. A lo largo y ancho de una superficie de 6.913 hectáreas que se encuentran hayedos, robledales y plantaciones forestales, tanto de coníferas como de frondosas. Concretamente, los hayedos acidófilos ocupan 619 ha, el bosque acidófilo de Quercus robur 1.217 ha, los brezales secos acidófilos 466 ha y las alisedas y fresnedas 138 ha.
El parque natural de Aiako Harria con varias 'puertas' de entrada: en Errenteria: Listorreta-Barrengoloia; Oiartzun: en Karrika y Arditurri; en Irun: Meaka y en Hernani: Ereñotzu y Ugaldetxo. Hasta allí acudimos, ya que la ruta elegida esta semana hasta Akola discurre por el sureste de Hernani, en el extremo meridional de dicho parque. Este precioso entorno en el que se pueden realizar tantas y tantas salidas y en estas fechas tan recomendables, por la belleza de sus bosques. En esta ocasión, el recorrido propuesto comienza en el barrio Epele de Hernani, coincidiendo en buena parte con el sendero PR-GI 1002. La senda se adentra en el bosque (S) y remonta hasta la carretera que lleva al collado Larrain, presidido por una sidrería. Desde allí comenzaremos siguiendo una pista de cemento que recorre la vertiente meridional del cordal hasta el caserío Akola, justo en la entrada al Parque Natural.
Un poco más adelante, tras un paso canadiense, encontramos dos opciones. Optamos por seguir por la izquierda, que nos conduce hasta el collado Sagastieta. En él nos encontramos con tres monumentos megalíticos muy cerca.
El dolmen impresiona por su buen estado al encontrarse de pie, pero sobre todo por la belleza de las vistas que le rodean. La línea de Adarra, enormes bosques, un mar con un color azul intenso, Donostia... Se trata de una tumba de 12 m de diámetro y 170 cm. de altura. Descubierto en 1950 por Atauri, Elosegui y Laborde. La cámara tiene 5 losas, que forman un recinto triangular, deformado, aunque originalmente debió ser rectangular. Sobre ella se mantiene una losa de cubierta de 2´70 m. x 2 m. Durante las excavaciones realizadas en el mismo se hallaron «láminas de pedernal, un fragmento de punta foliácea, cristales de roca, cuentas de collar, una plaquita de pizarra y un clavo de hierro y balas de plomo». Esta joya se encuentra al comienzo de la pendiente que subiremos para llegar al punto geodésico de Akola. En mitad de un precioso bosque cuyas rocas presentan un manto verde muy intenso en el que la primavera comienza a brotar con fuerza. La abundante vegetación a nuestro alrededor lo demuestra.rebosa un verde intenso. Junto al vértice se encuentra un pequeño cercado de piedra. Seguimos las marcas blancas y amarillas que nos acompañan en gran parte del trayecto y llegamos a Arritxieta.
Avanzamos unas decenas de metros y alcanzamos una pista de tierra, junto a la que se sitúa una señal vertical que nos conduce hacia Larre-Gain. Seguimos esa pista, en la que el barro es abundante tras las abundantes lluvias de los días anteriores y al tratarse de una zona sombría en muchos tramos. De manera tranquila y sencilla, descendiendo, llegamos hasta el parking de la sidrería donde comenzamos y terminamos el recorrido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.