Borrar
Un manto blanco cubre la cima de Ulizar, desde la que se ve la línea de Aralar a la que conducirá la marcha larga de mayo.

Ver 33 fotos

Un manto blanco cubre la cima de Ulizar, desde la que se ve la línea de Aralar a la que conducirá la marcha larga de mayo. Fotos Belauntzaran
Mendira

Ulizar: Camino real de brujas y toros

El 19 de mayo se celebrará una nueva edición de las XIV Horas tras ser anulada la de 2020. Hoy realizamos los kilómetros de Tolosa a la cima aresoarra

Viernes, 12 de enero 2024, 11:38

Aralar será escenario el próximo mes de mayo de la XVII edición de la marcha regulada de las XIV Horas. 2024 es año olímpico y París reunirá a los mejores deportistas mundiales, mientras más de dos mil mendizales se darán cita en la marcha regulada que parte de Tolosa, alcanzando el santuario de San Miguel de Aralar y regresando por las minas de Arritzaga otra vez a la villa papelera.

Tras el parón de 2020 por la pandemia, Aralarko Adiskideak se ha puesto manos a la obra y ha anunciado esta semana que se realizará el 19 de mayo la popular marcha montañera por tierras guipuzcoanas y navarras. Comienza en el campo de Berazubi de Tolosa y después de pasar por Ibarra se dirige a Leaburu, Gaztelu para atravesar a continuación montes de Berastegi, Orexa, Lizartza, Areso, Gorriti, Azpirotz, Lekunberri, Baraibar, Iribas, Uharte Arakil, Amezketa y Alegia, y finalizar nuevamente en Tolosa.

El tercer domingo de ese mes, la sierra de Aralar será escenario de la popular marcha montañera de las XIV Horas. Aralarko Adiskideak ha vuelto a convocar a los aficionados de las marchas de largo recorrido a realizar un trayecto de 68.529 metros y con un desnivel positivo de 1.946 metros mientras disfrutan de las magníficas vistas de montes y valles, atraviesan bosques de hayas o caminan entre los enormes caserones navarros.

INFORMACIÓN MIDE

  • Acceso: Para acceder al estadio de Berazubi de Tolosa debemos seguir la N-1 hasta la villa papelera.

  • Horario: El recorrido desde Tolosa, polideportivo de Berazubi, hasta Ulizar ronda las 4 horas. El que quiera hacer la marcha de 70 km en 14 horas tiene que ir a mayor ritmo.

  • Distancia 14km.

  • Desnivel positivo: 756 m.

  • Severidad del medio: 2.

  • Dificultad orientación: 2.

  • Dificultad del terreno: 2.

  • Esfuerzo necesario: 2.

Esta será la decimoséptima edición de la popular marcha montañera que comenzó el 7 de junio de 1925. Aquella primera edición contó con 14 participantes, de los que 13 lograron acabar el recorrido que partía desde Tolosa para alcanzar el santuario de Aralar y regresar después por Igaratza a Tolosa.

Un año después fueron trece los mendizales que se animaron a realizar dicho recorrido. La marcha no volvió a organizarse hasta 1943. Aquel año, como en la anterior edición, se celebró un 30 de mayo y fueron 111 los participantes. A partir de ese año, el número de senderistas que se animaron a recorrer los casi 70 kilómetros Tolosa-Tolosa por Aralar fue en aumento, registrándose un buen número de participantes a partir de la edición de 1988, año en el que más de mil montañeros la realizaron, 1.174 concretamente.

Las siguientes convocatorias de las XVI horas contaron con casi el doble de montañeros. En 1992, 2.002 mendizales registrados, y con más de 3.000 en el año 2000. A partir de esa fecha, el número de inscritos ha sufrido un leve y progresivo descenso. Por ejemplo, en 2004 fueron 2.979 los montañeros que partieron desde Tolosa, mientras que en 2008 fueron 2.816. En 2012 participaron 2.378 personas y en 2016 fueron 1.700 los senderistas que tomaron parte en la marcha.

El espíritu de aquellos primeros mendizales que salieron desde Tolosa con el objetivo de llegar a San Miguel de Aralar y regresar a Tolosa se palpará en esta edición, aunque el recorrido que realizaron ha variado durante los últimos años. Aralarko Adiskideak, como en la anterior prueba, quiere recuperar la filosofía de las excursiones al monte. «Habíamos llegado a un punto que más que una marcha de monte era una prueba de carrera, no olvidemos que se organiza conmemorando eso, una excursión montañera que 14 valientes hicieron en 1925», destacan desde el club de montaña tolosarra. Este año el cartel de la marcha recoge la silueta de dos montes que invitan a los aficionados al senderismo a disfrutar de la naturaleza. El recorrido de las XIV Horas es de los más recomendables e interesantes porque atraviesa los hayedos de Musaio o de Gorriti con sus centenarios árboles. Además de ofrecer unas magníficas vistas de toda la línea de la Malloak, sin olvidar el paso por Iribas antes de emprender la subida al santuario de Aralar o el hermoso paseo por la minas de Arri-tzaga...

En 2016, anterior edición de la reconocida marcha tolosarra, se propuso una nueva ruta que evitara el asfalto entre Amezketa y Tolosa. Este año solo proponen una variante del recorrido aunque como en 2012, al llegar a Lekunberri, acercara la prueba al casco viejo de la localidad por la vía verde del Plazaola para continuar el recorrido por el monte, siguiendo el trazado de la antigua línea del telégrafo entre San Miguel y Guardetxe.

De Tolosa a Ulizar

Nuestra ruta de esta semana transcurre por el recorrido de la marcha regulada tolosarra partiendo desde Berazubi con el objetivo de realizar el trayecto que nos conduce hasta Ulizar, ya en tierras navarras. A lo largo de varios reportajes realizaremos los 70 kilómetros del recorrido antes de la fecha de su celebración. Ese día los participantes, que en las últimas ediciones rondaban los 2.500 mendizales, partirán a las 5.00 horas para llegar nuevamente al mismo punto de partida.

Este tramo inicial es sencillo y sus primeros kilómetros se realizan en asfalto hasta llegar a Gaztelu. La 'serpiente multicolor' de senderistas se deslizará por las calles tolosarras para después dirigirse hacia Ibarra, aún de noche e iluminados por la luz de las farolas, desde donde avanzará hacia Leaburu por la carretera.

La ermita de San Sebastián dejara atrás el paso de los participantes, que con sus luces irán marcando el ritmo del tropel hasta Gaztelu. En este primer tramo la pendiente ascendente es casi permanente. Algún tramo da respiro a los mendizales, pero cabe destacar que parten desde Tolosa, situada a 75 metros de altitud, Gaztelu a 454 m. y Ulizar a 868 metros.

Antes de llegar a la pista situada a un lado en una de la cimas de Areso (no subirán hasta el buzón), los senderistas atravesarán además tierras de Orexa, Berastegi y Lizartza. Las vistas son espectaculares en cualquier época del año, pero estos días disfrutar de la bella estampa de la sierra de Aralar bajo un intenso manto blanco, impoluto, es impresionante. Mientras superamos la pendiente por pistas forestales, hayedos, zonas de pasto... alcanzamos el refugio de Uli. Esta semana, tras las nevadas y una intensa helada, en la fuente situada junto a este no brotaba gota alguna de agua. Un pequeño carámbano colgaba del grifo, donde no había señal de la presencia del preciado líquido después de unos kilómetros de marcha. Dentro del refugio destaca una pintada en la que se recuerda que la basura debe llevársela cada uno a su casa (container). Cuestión de educación y conciencia ecológica.

Tras dejar atrás el refugio de Uli nos adentramos en un pinar siguiendo la pista de tierra que nos dirige de manera directa hasta el límite entre Gipuzkoa y Navarra. Unas señales verticales nos indican el camino a seguir, mientras al otro lado vemos otra vez las Malloak y las antenas de Artxueta que nos sitúan, más o menos, el santuario de San Miguel de Aralar.

Continuamos por la pista y de manera tranquila superamos la pendiente que nos situará a los pies de Ulizar el camino real por el que pasaban toros y brujas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ulizar: Camino real de brujas y toros